El síndrome de intestino irritable es un trastorno muy común, antes se lo llamaba colon irritable, pero en realidad puede aparecer irritabilidad tanto el colon como el intestino delgado. Es una disfunción ocasionada por cambios en los nervios y músculos que controlan la sensibilidad y la motilidad del intestino.
Según el Colegio Americano de Gastroenterología de Estados Unidos, los estudios científicos muestran que entre el 10% y el 15% de las personas adultas lo padecen. La entidad médica señala que es más común en mujeres, ya que casi duplican en número a los hombres afectados.
¿Qué síntomas tiene el síndrome de intestino irritable?
Entre las señales del síndrome de intestino irritable se encuentran la distensión abdominal, la producción de gases y el dolor o dolorimiento (un malestar poco intenso). También pueden ocurrir alteraciones del tránsito evacuatorio con constipación o diarrea.

Las causas que pueden producir el síndrome de intestino irritable son muchas y muy variables. Por ejemplo, intolerancias digestivas, como la intolerancia a la leche, que es la intolerancia a la lactosa. También puede aparecer alteración de la microbiota, la flora intestinal, que se llama disbiosis.
Asimismo, un cuadro de estrés puede generar una alteración en el movimiento intestinal, en la secreción de enzimas y sustancias digestivas que pueden derivar en el síndrome de intestino irritable.
Algunas veces, está acompañado de enfermedades o cuestiones extradigestivas. Por ejemplo, no es raro encontrar una asociación con fibromialgia, o una asociación con síndrome de fatiga crónica, o un vínculo con reflujo gastroesofágico.
Como usted puede observar, estamos hablando de un síndrome, no de una enfermedad.

Si usted tiene estos síntomas, aunque sea no más de tres o cuatro veces al mes, durante más de tres meses, usted tiene un síndrome de intestino irritable.
Aunque, en principio, no sea algo de gravedad, no lo deje pasar, no naturalice los síntomas, no naturalice un problema digestivo, porque puede progresar.
Debemos encontrar qué enfermedad lo produce, que podría ser entre las que le nombré, y además puedo agregar hasta la celiaquía. Con lo cual, redondeando este tema, no naturalice los síntomas.
Si tiene estos síntomas, realice una consulta médica, no tiene que ir corriendo, pero haga una consulta. Espero que haya resultado de interés y utilidad.
*El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), “Estrés, sufrimiento y felicidad” (Ed. Planeta 2022), entre otros.
Seguir leyendo:
Recordar el pasado: por qué los momentos pequeños importan más de lo que creemos
En la memoria humana, no son siempre los grandes eventos los que perduran. Según Joshua Rothman, periodista de The New Yorker, son los detalles sencillos, como un aroma o una conversación, los que realmente revelan quiénes somos

Alimentos con más potasio que la banana para ayudar a calmar calambres y dolores musculares
Mantener niveles adecuados de potasio es clave para evitar dolores musculares. Este mineral juega un papel esencial en la contracción y relajación muscular, ayudando a prevenir calambres y mejorar la recuperación

Kuma, el perro que vivió su último día entre golosinas, fotos y un acto de amor sin precedentes
Este Shiba Inu de 16 años tenía un grave deterioro de salud, por lo que su cuidadora tomó la decisión de darle una despedida digna y hacerlo feliz hasta su último aliento

Postres para disfrutar durante Pésaj: 5 recetas dulces que renuevan los sabores de la celebración
Durante esta fecha especial del calendario hebreo, ciertas preparaciones adquieren un protagonismo particular en la mesa. A partir de combinaciones tradicionales y adaptaciones actuales, es posible preparar opciones ideales para cerrar cada comida con un toque distintivo

Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles. De qué forma su hallazgo ayudaría al desarrollo de tratamientos más eficaces
