
Aunque parezca irreal, hay un lugar en el mundo al que llegan, de forma anónima, los secretos de las personas. Sí, tal como se lee. Se llama PostSecret, y nació como una especie de buzón de cartas a partir de la moción de Frank Warren, un estadounidense que vive en Germantown, Maryland.
Al hogar de Warren llegaron, hasta el momento, cerca de 1 millón de postales caseras -escritas a mano y enviadas por correo, a la vieja escuela- con las confidencias de niños, hombres y mujeres que luego pueden ser leídas por los usuarios en el sitio web del “proyecto de arte comunitaria” o “museo en línea”, tal como lo denomina su fundador.
Ahora, aquello que comenzó en el año 2004 como un blog personal de recopilación, llegó a formato de libro en seis ocasiones e, incluso, algunos relatos fueron enviados para exhibirse en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Museo Postal Nacional del Smithsonian.

“Descubra verdaderos secretos que nunca han sido compartidos. Explore las sorprendentes historias detrás de los secretos”, se puede leer en la descripción introductoria de PostSecret. El núcleo de esta idea es entretenerse con las confidencias de los demás, sin revelar identidades. Una especie de comunidad impersonal repleta de anécdotas alegres, tristes y hasta trágicas, en algunos casos.
“A veces tengo sexo con mi ex marido”, dice una de las tantas postales. “Tengo 85 años y nunca he ido a una fiesta de fin de año”, repasa otra. Actualmente, además, existe la posibilidad de sumar un secreto personal a través de Internet: sólo hay que ingresar a un sector del sitio y escribir en 280 caracteres lo que nos interese contar.
La historia de PostSecret comenzó cuando Warren, en un arrojo de creatividad y curiosidad, repartió 3000 postales en Washington DC de manera azarosa. Allí colocó la dirección de su casa e invitó a escribir secretos.

“Para mí, ha sido emocionante ver cómo pudimos reunir las historias (todas no ficción) más convincentes, hilarantes, desgarradoras y esperanzadoras detrás del proyecto en el escenario y en una presentación multimedia. Hay videoclips, imágenes de secretos nunca vistos, música y actores que dan vida a las historias en el escenario con muchas sorpresas”, detalló Warren en un reportaje con la revista 303.
Y sumó: “Creo que es algo interesante desde un punto de vista técnico que PostSecret fue uno de los primeros blogs en pasar de ser un blog a un libro, y ahora estamos viendo la misma transición de una comunidad en línea. Hemos estado trabajando en el programa durante 10 años y ha evolucionado en cada presentación. Así que es un poco diferente cada día”.
¿El secreto más tétrico que recibió? Según contó, uno que dictaba: “Todos los que me conocieron antes del 11 de septiembre (NdeR: atentado a las Torres Gemelas en Estados Unidos) creen que estoy muerto”.

Para Warren, “los secretos son la moneda de la intimidad” y, en ese tono, espera “que la gente obtenga sorpresas, ya que hay secretos que son impactantes; secretos que podrían hacer pensar en la familia y en los amigos de manera diferente”.
En algún momento de estos años, el estadounidense observó con preocupación que empezaban a llegar postales con intenciones -manifiestas y no tanto- de suicidio. Luego de alarmarse y de pensar en abandonar PostSecret, reflexionó y decidió tomar riendas en el asunto. “Anteriormente, fui voluntario de una línea directa de prevención del suicidio, mucho antes de PostSecret, así que cuando la idea comenzó a llegar a millones de personas cada semana, supe que quería usar el sitio web para algo más que anunciar los secretos de las personas. Así que compartí y creé fuentes para la gente. Esto es más una celebración de secretos”, describió.

Fue así que Warren le dio forma junto a la comunidad de PostSecret a dos iniciativas relacionadas al suicidio: la recaudación constante de fondos para combatir esta problemática -más de 1 millón de dólares, hasta el momento- y una línea de atención en línea gratuita y confidencial para dar apoyo profesional en cualquier lugar del mundo y en cualquier momento.
Estas relevantes mociones le valieron el premio Mental Health Advocacy Lifetime Achievement Award en 2011. “Una de las cosas que he aprendido a través de PostSecret es que nadie está solo con sus secretos”, destacó Warren.

“Creo que queda mucha luz en PostSecret. Incluso hoy, sigo viajando a colegios y universidades para eventos en vivo. El sitio web continúa compartiendo secretos todos los domingos. Y hay seis libros más vendidos, pero estoy buscando más oportunidades. Siempre hay algo nuevo. Creo que mientras las personas sigan usando ese coraje con sus historias personales para ser vulnerables, en formas que puedan unir a las personas y reconectarnos con nuestra humanidad, el proyecto durará muchos años”, valoró.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Una calle de Buenos Aires fue elegida entre las 30 más “cool” del mundo
Un emblemático paseo del barrio de San Telmo logró el reconocimiento global de la revista especializada Time Out Travel gracias a su identidad vibrante y una mezcla única de historia, oferta gastronómica y cultura

Qué es el umbral de la felicidad y cómo impacta en la salud, según un estudio internacional
Un análisis de datos de más de cien países reveló que superar cierto nivel de satisfacción se asocia con menor riesgo de enfermedades crónicas y una mayor esperanza de vida

Quiénes deben vacunarse contra el COVID-19: las recomendaciones según las edades y grupos de riesgo
La caída en la aplicación de dosis y la percepción de bajo riesgo complican la protección de los grupos vulnerables. Tras el incremento de contagios en Formosa, dos expertos dieron a Infobae las razones que hacen necesaria la vacunación

Cómo funciona Flora, la gata robot que ayuda a reducir la ansiedad en adultos mayores
El dispositivo interactivo incorporado en una residencia geriátrica demuestra cambios emocionales significativos y abre paso a nuevas formas de acompañamiento para personas con alzheimer

Amaxofobia: cómo superar el miedo a conducir un auto
El temor a manejar impacta en la vida cotidiana y puede generar dependencia de otras personas. El psicólogo Omar Alzugaray explicó en Infobae en Vivo cómo el tratamiento adecuado permite recuperar la autonomía y la libertad de movimiento



