Los restos fósiles de una especie de reptil volador de entre 250 y 66 millones de años de antigüedad y de nueve metros de largo, que según los investigadores es el más grande Sudamérica, fueron presentados este viernes al público por miembros de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), informó esa casa de estudios.
Se trata de un “pterosaurios” (reptiles voladores), un orden extinto de saurópsidos arcosaurios voladores que existieron durante casi toda la Era Mesozoica y que fueron los primeros vertebrados en conquistar el aire, según detallaron los expertos.
De acuerdo con la información que se pudo recolectar de los restos de este reptil, sus alas estaban formadas por una compleja membrana sostenida por el cuarto dedo de la mano, que estaba hipertrofiado.
El dinosaurio, bautizado “Thanatosdrakon amaru”, fue presentado en el auditorio de esa facultad, en el Parque San Martín de la ciudad de Mendoza por Bernardo González Riga y Leonardo Ortiz, responsables del descubrimiento y miembros del Museo y Laboratorio de Dinosaurios de la mencionada casa de estudios.
Los huesos fósiles de este espécimen se encontraron en afloramientos ubicados en el sur provincial, en un yacimiento próximo al Río Colorado, en rocas de fines del Período Cretácico, cuya antigüedad se estima en 86 millones de años.
Los restos fueron hallados y preservados en un procedimiento de rescate efectuado durante la realización de obras civiles, por lo que los investigadores remarcaron la importancia de las acciones de protección patrimonial durante la ejecución de obras en sitios con alto potencial paleontológico.
Las tareas propias de excavación y extracción del ejemplar fueron coordinadas por Ortiz, que se desempeña como coordinador general del Laboratorio y Museo de Dinosaurios, y es además becario posdoctoral en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas de la Uncuyo.
Tras años de investigación, el equipo que el experto coordinó pudo determinar que los restos estudiados corresponden a una nueva especie de pterosaurio debido a que los huesos presentan características singulares nunca antes vistas en otras muestras del mismo reptil encontradas en otras partes del mundo.
Los fósiles, que se encuentran excepcionalmente preservados, pertenecen al esqueleto axial (vértebras) y al esqueleto apendicular (huesos de los miembros anteriores y posteriores) de dos de estos novedosos ejemplares.
“Los pterosaurios fueron un grupo muy singular de animales que vivieron desde el Triásico hasta el Cretácico y representan los primeros vertebrados que adquirieron la capacidad de volar activamente. Generalmente suelen confundirse con los dinosaurios, grupo cercanamente emparentado”, expresó Ortiz.

De acuerdo con lo que detalló la sede local del Conicet, el espécimen de mayor tamaño de los hallados en Mendoza presenta una envergadura de aproximadamente 9 metros, mientras que el de menor tamaño, una de aproximadamente 7 metros.
“Otro aspecto relevante es el estado de preservación de los restos fósiles, ya que es inusual hallar numerosos huesos de pterosaurios de gran tamaño y en buen estado de conservación. Este aspecto es crucial, ya que Thanatosdrakon preserva elementos nunca antes descubiertos en otros azhdárquidos gigantes”, destacó el investigador, según reprodujo el organismo estatal.
La Era Mesozoica se conoce como “la edad de los reptiles” por ser el grupo de vertebrados dominante en la tierra y los mares y se extendió entre los 250 y los 66 millones de años de antigüedad. Durante ese tiempo tuvieron su apogeo los grandes reptiles conocidos como dinosaurios.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La trágica historia de Lilavati: cómo un acertijo matemático nació de un corazón roto
La leyenda de Lilavati y su padre, el sabio Bhaskara II, mezcla amor, tragedia y matemáticas en una aventura sorprendente que aún fascina a científicos y soñadores de todo el mundo

Prueban que los residuos de tabaco impactan en los niños, aunque vivan en casas libres de humo
Investigadores de Estados Unidos detectaron biomarcadores de exposición a esa sustancia tóxica en menores de edad que habitan viviendas donde nadie fuma. Cómo comprobaron que los contaminantes se mantenían en prendas, muebles y juguetes

Santiago Serrano: el artista argentino que convierte el mar en emoción y color
Ocho paisajes marinos —desde Panamá hasta la Costa Amalfitana— protagonizan la exposición del pintor en Buenos Aires, una invitación a contemplar el pulso vital de las aguas y su evolución que se define por la búsqueda de luz y movimiento

9 claves para un aprendizaje más eficiente
Aplicar técnicas psicológicas puede marcar la diferencia entre la frustración y el éxito académico, según recientes guías que resaltan la importancia de hábitos, organización y autoevaluación en la vida estudiantil

Caballo Bereber, la raza que acompañó imperios y tribus del norte de África
Actualmente, este mamífero se adapta a nuevas funciones como el turismo y la equitación, manteniendo su relevancia en la región


