La Argentina, según una reciente encuesta de IPSOS Mori, es el quinto país del mundo con más personas que subieron de peso durante la pandemia. Ante esta grave situación, en el marco del Día Nacional de Lucha contra la Obesidad recientemente conmemorado, los profesionales de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) propusieron “cambiar la mirada” sobre esa enfermedad para un mejor abordaje y para allanar el camino hacia la salud de las personas afectadas.
Subestimación, estigma, incomprensión, falta de empatía y desinterés, son algunas de las reacciones más comunes con este tipo de enfermos. Ante la necesidad de tomar medidas que modifiquen este problema, los especialistas explican que cambiar la mirada permitirá reconocer la verdadera dimensión de la obesidad y así lograr un cambio.
En este contexto, la semana pasada se realizó el Obesity Week, un evento internacional muy importante en donde se presentan los últimos avances de la ciencia basada en la evidencia justamente para el tratamiento y la prevención de la obesidad.
Los puntos más importantes que allí se abordaron apuntan a entender que la obesidad debe ser transmitida como una enfermedad en todo el mundo, por lo tanto debemos continuar exigiendo políticas públicas para actuar ya.

También se hizo énfasis en que es una enfermedad dinámica, con variaciones intra e interindividuales y por eso que la única forma que los tratamientos sean exitosos es trabajando multidisciplinariamente con objetivos terapéuticos individualizados haciendo medicina de precisión.
Hoy en día las guías describen alternativas en el tratamiento de la enfermedad y se indican de manera escalonada empezando siempre desde el primer escalón en el cual se ubican los cambios en el estilo de vida. En el segundo escalón se encuentran los fármacos aprobados, que en nuestro país son Orlistat, Liraglutida y Naltrexona Bupropion los que recibieron el visto bueno de la ANMAT para utilizarse en el tratamiento de la obesidad. Y en el último escalón se encuentra la posibilidad de realizar la cirugía bariátrica. El avance de un escalón a otro va a depender justamente de las comorbilidades de cada paciente.
Otro de los puntos en los cuales se hizo mucho énfasis es en explicarle a los pacientes una y otra vez que la obesidad no es su culpa y que no depende la voluntad de los pacientes sino de mecanismos biológicos muy pero muy complejos que se ponen en juego.

Como conclusión, la ciencia sigue estudiando y avanzando en alternativas terapéuticas cada vez más efectivas para hacer frente a esta epidemia de la obesidad.
La pandemia puso en evidencia el riesgo que tener obesidad representa para la salud, porque hoy se conoce que es uno de los principales factores de riesgo de desarrollar cuadros graves de COVID-19. Aún así, nuestro país fue uno de los que tiene más personas que han subido de peso en este último año y medio.
En Argentina presentan sobrepeso u obesidad más de 6 de cada 10 personas mayores de 18 años, según la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada por el Estado nacional y publicada en octubre de 2019 y alrededor de la mitad de los niños y adolescentes presenta esa misma condición, de acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de septiembre de 2019.
*Romina Pereiro es licenciada en nutrición MN 7722
SEGUIR LEYENDO
Cero azúcar, cero calorías, cero culpa: el fruto del monje lo tiene todo
Ideal para dietas keto, diabéticos o quienes quieren evitar los edulcorantes artificiales sin renunciar al sabor

Una nueva forma de medir la felicidad: el mayor estudio global sobre bienestar revela sus primeros resultados
Un estudio sin precedentes analizó a más de 200.000 personas en 22 países y alcanzó lo que consideran una visión más completa del bienestar, que incluye las relaciones, el sentido vital y la salud mental y cuestionó las métricas como el PIB para definir el desarrollo de las sociedades

Rosácea bajo control: consejos clave para mejorar la salud de tu piel
En el marco del mes de la rosácea, descubre los ingredientes que pueden hacer una gran diferencia en el cuidado de este padecimiento

La app Mi Argentina incorpora un nuevo carnet digital para facilitar el acceso al historial de vacunación
El Ministerio de Salud informó de las nuevas herramientas, como avisos, la posibilidad de descargar la libreta digital de vacunas y un sistema offline para que los usuarios estén al día con las coberturas. Los detalles

Qué es el síndrome metabólico y cómo afecta la salud del corazón
El cardiólogo Alejandro Meretta advirtió en Infobae en Vivo que un tercio de las personas que lo padece desconoce su condición. Si no se detecta a tiempo, puede derivar en enfermedad coronaria o ACV
