
Podemos definir la disfunción eréctil como la incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual, que causa malestar en la persona o dificultad en sus relaciones personales.
Por empezar, podemos cuestionar de qué se trata una actividad sexual satisfactoria o si, para tal fin, es necesario alcanzar una erección y cuáles son las expectativas que tienen instaladas las personas en función de la rigidez, el tiempo, etc. Es esperable que las erecciones fluctúen, que muchas veces no surjan como esperamos, y esto no significa necesariamente que hablemos de una patología. Es importante conocer que con la edad disminuye la rigidez y fuerza de la erección y que necesitemos mayor estimulación para alcanzarla. Es probable que, pasados los 40 años, comiencen a aparecer algunas dificultades, aunque no se presente como un problema para todas las personas, y que a medida que envejecemos las dificultades sean progresivas.
Hay factores físicos y mentales que nos juegan a favor y en contra del libre curso de la erección.
Dentro de las causas orgánicas más frecuentes encontramos, en primer lugar, causas vasculares, es decir, problemas asociados al flujo sanguíneo debido al estrechamiento de las arterias. Estas causas tienen relación con los mismos factores de riesgo que presentan enfermedades cardiovasculares como hipertensión, diabetes, dislipemia, etc. De hecho, la pérdida de erecciones espontáneas, sostenida por lo menos en un periodo mínimo de seis meses, puede ser un signo de alarma que nos avise, a tiempo, de una posible enfermedad cardiovascular. Por eso es importante consultar al medico si aparecen los síntomas.

Por otro lado, también algunas medicaciones para tratar la presión, entre otros fármacos de uso frecuente, pueden interferir en la erección. Esto suele pasar con algunas medicaciones, como por ejemplo también sucede con algunos psicofármacos, que por un lado mejoran la ansiedad pero tienen un impacto no tan positivo en la respuesta sexual.
Cabe destacar algunos otros factores físicos que atentan contra la erección como lesiones en la medula espinal, patologías neurológicas ,como esclerosis múltiple, cuestiones hormonales como la deficiencia de testosterona, causas toxicológicas, causas iatrogénicas resultante de cirugías.
También el cigarrillo, las drogas y el alcohol son enemigos de una erección saludable.
Respecto de cuestiones vinculares y emocionales, las emociones negativas como duelo, depresión, ansiedad, presiones en las relaciones de pareja, exigencias, así como también la dispersión pueden impactar a la hora del sexo. También cabe mencionar, que el consumo frecuente y compulsivo de pornografía puede derivar en una mayor dificultad para alcanzar una correcta estimulación durante los encuentros sexuales reales.
¿Cuales son nuestros aliados?
Una buena alimentación: comida fresca, no procesada, dietas basadas en vegetales, frutas, nueces, legumbres, brindan una fuente de oxido nítrico que juega un papel fundamental en el proceso de erección.
Ejercicio físico: la actividad física también libera óxido nítrico y antioxidantes que harán feliz a tu compañero de aventuras. Lo importante es generar buenos hábitos y a tiempo para ver mejores resultados.

La alimentación y el ejercicio físico nos proveen de un cuidado de las arterias que es clave en la fisiología eréctil. Buenos hábitos de sueño: pocas horas de sueño, en promedio menos de cinco, puede motivar a una baja en el deseo sexual y un impacto negativo en la erección.
Combatir el estrés: el estrés es otro gran enemigo del deseo y de una respuesta sexual satisfactoria por lo cual, incorporar conductas para reducir el estrés mejorará tu salud física, mental y sexual. Lo más recomendable es actividad física diaria e incorporar técnicas de respiración consciente.
Es importante poder ver el cuerpo como un todo, desde su ala física, emocional y mental. Poder escuchar las señales que nos da, que nos orientan hacia dónde tenemos que sanar. No podemos pensar en el pene como un aspecto separado del resto, que no se ve afectado ni por el tiempo, ni por las emociones negativas ni por los achaques físicos.
*Cecilia Ce es psicóloga, sexóloga y autora de los libros Sexo ATR y Carnaval toda la vida (editorial Planeta). En Instagram: @lic.ceciliace
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Detectaron el primer caso autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia
Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales

Cuáles son los beneficios del membrillo y cómo ayuda a combatir la inflamación
Especialistas en nutrición resaltan cómo esta fruta, rica en compuestos antioxidantes y fibra, contribuye a reducir procesos inflamatorios y fortalecer el sistema inmunológico

Día de la música: cuáles son los beneficios para dormir mejor, según la ciencia
Melodías suaves y composiciones de ritmo lento favorecen el descanso y ayudan a combatir las dificultades para conciliar el sueño

La próxima era de la inmunoterapia: usan moléculas inteligentes para reprogramar la defensa de los tumores
Investigadores del Instituto Weizmann diseñaron moléculas que activan la inmunidad localizada. Si bien es un estudio preclínico, podría ofrecer a futuro una alternativa segura y precisa para combatir el cáncer
Fin de clases sin estrés: 10 claves para ayudar a los hijos a evitar el agotamiento
La recta final del año escolar genera cansancio y ansiedad en los chicos. Los especialistas consultados por Infobae sugirieron estrategias para equilibrar estudio, descanso y bienestar emocional




