
Todos los días 21 de septiembre se lleva adelante la campaña que consiste en pintar una estrella amarilla en el lugar exacto donde hubo víctimas mortales por un siniestro vial. La iniciativa se lleva adelante desde el 2008 en todo el país y es impulsada por un grupo de padres que perdieron a sus hijos en siniestros, e incluso la Agencia Nacional de Seguridad Vial incluyó esta fecha conmemorativa en su calendario.
La fecha coincide además con el inicio de la primavera en esta parte del globo terráqueo y con el Día de los Estudiantes, en donde se recuerda el lema “De vos depende no sumar una estrella más al cielo”. Esto teniendo en cuenta que según cifras provisorias al 6 de enero de 2021 de la Asociación Civil “Luchemos por la Vida”, en nuestro país mueren alrededor de 14 personas por día y 415 en promedio mensual en accidentes de tránsito.
Por su parte, el Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires reveló que los varones son mayormente las víctimas fatales, los usuarios más afectados son motociclistas y la edad promedio de víctimas en este transporte ronda entre los 25 a los 34 años, mientras que entre los ocupantes de automóvil prevalece la franja entre los 15 y los 34 años.

Por otro lado, el 18% de las víctimas fatales en el tránsito son mayores de 60 años. Las estadísticas demuestran que en caso de ser atropellados o chocar al volante o como pasajeros, los adultos mayores tienen una probabilidad tres veces y media mayor de ser víctimas fatales.
Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por siniestros de tránsito. 19 personas morían por día en 2019 -la cifra se redujo en 2020 por los esquemas de restricciones de movilidad para prevenir los contagios por COVID-19; con 6.627 víctimas fatales por año y unos 120 mil heridos de distinto grado y miles de discapacitados. Las pérdidas económicas del tránsito caótico y accidentes de tránsito superan los U$S 10.000 millones anuales.
Pero, según resalta la Asociación Civil Luchemos por la Vida, no se trata de números, sino de vidas humanas. De hombres, mujeres, jóvenes y niños, que vieron truncadas sus vidas a causa de un accidente de tránsito. Son proyectos, sueños, ilusiones y esperanzas muertas. Familias destrozadas. Luchar para transformar esta realidad es el objetivo de Luchemos por la Vida.

En este contexto, ATM Seguros, compañía multirramo de alcance nacional en venta de pólizas de motos en el país, adhirió a la campaña “Primavera sin estrellas amarillas” e incentiva la educación vial como la forma más eficiente para disminuir los siniestros en el tránsito.
“Para pintar menos estrellas amarillas en calles y rutas del país es necesario multiplicar las acciones de concientización y los esfuerzos en materia de educación vial”, aseguró Eugenio Muerza, Gerente Comercial de la empresa.
“Por eso, este 21 de septiembre, en el que se conmemora además el ‘Día de los Estudiantes’, es fundamental promover la educación vial y concientizar a toda la comunidad sobre los riesgos que se corren en la vía pública. Tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los más vulnerables es el primer paso que debemos dar”, amplió Muerza.

Por su parte, Sebastián Porto, múltiple campeón de motociclismo, indicó: “Todos sabemos que transitar es un derecho y qué mejor que promover la movilidad con seguridad. Desde nuestro lugar, somos responsables de reforzar los conocimientos sobre los comportamientos que hay que tener en calles y rutas”.
A continuación, Porto sostuvo: “Debemos seguir difundiendo las normas y las señales de tránsito, insistir en el uso correcto del casco y el cinturón de seguridad, como así también en las conductas apropiadas en la vía pública. Los diversos actores involucrados debemos promover la importancia de la educación vial en las escuelas y exigir penas más fuertes a los infractores”, finalizó.
SEGUIR LEYENDO:
Receta de mostaza casera, rápida y fácil
Con pasos simples se puede lograr una preparación llena de sabor, libre de conservantes y adaptable a las preferencias personales

Falta de empatía y control excesivo: 10 señales de un liderazgo tóxico en las organizaciones
Aunque puede haber acciones molestas de parte de un líder no significa que sea dañino, pero cuando las expectativas se vuelven incoherentes y el ambiente hostil, la línea entre desafío y abuso se cruza. Detectar estas señales ayuda a evitar el desgaste emocional

Vigorexia: cuáles son los síntomas y qué hábitos se asocian con la dismorfia muscular
Pese a que se registran casos en mujeres, existe una mayor prevalencia entre varones. Cómo se manifiesta esta condición que preocupa a los expertos debido al aumento de casos entre los adolescentes

¿Comer yemas de huevo poco cocidas es seguro?
La cocción insuficiente puede poner en riesgo la salud. Los expertos explican qué patógenos los contaminan y cómo minimizar su impacto

Hepatitis B: identificaron un mecanismo clave en la infección y podría usarse contra el herpes y el VPH
Investigadores de Estados Unidos desarrollaron un fármaco experimental que impide que el ADN del virus se organice, lo que bloquea su capacidad para infectar células. Una de las científicas que lideró el estudio dialogó con Infobae
