Entre viajes y presentaciones, Ricardo Darín hace una pausa en su apretada agenda y se toma un momento en medio de su gira teatral por España para charlar con Teleshow. Con la familiaridad y honestidad que lo caracterizan, el actor toma el teléfono y confiesa, entre risas: “Hace dos o tres días que estoy con una congestión tremenda, pero bueno, es lo que hay, hay que pelearla”. Así, desde la ciudad de Valencia, comienza a relatar los detalles de la obra que protagoniza, Escenas de la vida conyugal.
La gira, lejos de ser solo un trabajo más, le permite mantener contacto directo con públicos tan variados como apasionados: “Hay gente que la ha visto dos, tres, cuatro veces. Me encuentro con cosas rarísimas”, admite, asombrado de la recepción de la obra.

El vínculo con quienes lo siguen traspasa fronteras, y su análisis sobre el fenómeno es tan sencillo como contundente. “La gente se siente identificada con esta pareja, no por completo, pero sí reconoce que muchas de las cosas que se ponen sobre el escenario son conocidas, transitadas, alguno las ha vivido o sabe que otro las vivió. Hay una situación de ida y vuelta con el espectador y eso es lo que hace que la obra se retroalimente”, asegura, convencido de que el éxito tiene raíces en la cotidianidad más simple y universal.

Darín sabe que su figura ha alcanzado otra dimensión tras el fenómeno global de El Eternauta: “Es una explosión de exposición pública muy elevada, porque no tiene que ver solamente con España o Argentina, tiene que ver con muchos países”, cuenta.
“En España, en el teatro Rialto, a la salida de la obra nos esperaba gente de cualquier país: Rumania, Holanda, Bélgica, Alemania, Italia, Francia, Portugal, y muchísimos latinoamericanos… Eso está directamente relacionado con lo que es la exposición que te da un producto audiovisual en una plataforma como Netflix”, afirma.
Entre la pasión por el teatro, el vértigo de la pantalla y la reflexión inevitable sobre la Argentina que mira desde lejos, Ricardo Darín define el momento especial que atraviesa.
La gira teatral por España

—Vienen de Madrid con Andrea, ¿Cómo sigue la gira?
—Valencia es el principio de la gira por España. Luego hacemos Avilés, Murcia, La Coruña, y después me vuelvo a Buenos Aires.

El regreso de Escenas de la Vida Conyugal a Buenos Aires, el 19 de noviembre, ha generado una respuesta abrumadora del público, con la totalidad de las diez funciones iniciales prácticamente agotadas y la reciente confirmación de cinco fechas adicionales, lo que eleva a quince el número total de presentaciones en el Teatro Coliseo. La dirección de Norma Aleandro y las interpretaciones de Ricardo Darín y Andrea Pietra han sido elementos centrales en el éxito de esta adaptación del clásico de Ingmar Bergman.
El fenómeno El Eternauta y el impacto de las plataformas globales
—¿Te sentiste diferente frente al público después de El Eternauta? ¿Con más exposición?
—Sí, se multiplicó eso, es lo que tienen las plataformas, sobre todo Netflix, que tienen una llegada a tantos lugares en el mundo.
—Ya leíste el primer capítulo de la nueva temporada...
—Bruno (Stagnaro) tuvo la gentileza de ponerme al tanto de cuál es la estructura narrativa del primer capítulo. Esto no significa que tenga los diálogos que va a tener. Estamos hablando mucho de las estructuras narrativas del primero, segundo y tercero de los capítulos de esta nueva temporada. Y lo que me contó, y lo que leí, realmente es muy impactante.
—¿Hay fecha probable para comenzar el rodaje?
—Eso está directamente relacionado con algunos ajustes que se van a hacer en este último tiempo, en relación a tener ya los capítulos escritos. Nada concreto aún, en lo que respecta al plan de rodaje, además de todas las complicaciones que eso genera, porque va a ser muy compleja esta próxima temporada.
—¿En España qué te dicen sobre la serie?
—Increíblemente en España encontré muchos fans de la historieta. Hay un culto por el cómic, como dicen acá, muy grande. Me encontré con muchos fanáticos. A todo el mundo le impactó mucho el trabajo. Creo que el plus, así como para nosotros los argentinos reconocer que la historia pasa por barrios y emblemas argentinos, en España el plus fue el idioma, que la ciencia ficción esté en nuestro propio idioma es muy fuerte.
—Las nuevas generaciones descubrieron la fascinación por El Eternauta...
—Es increíble y emocionante. Desde niños de siete años a los jóvenes de veinticinco, y en ese caso sí, claramente notas que no sabían de qué iba la historia.
Cultura, política y el cine argentino
—Muchas personas atraviesan el arte como una grieta... Pasó, por ejemplo, con El Eternauta y El Encargado
—Esa es una costumbre tan argentina, ¿no? La contienda, el barro, que la verdad que no tiene nada que ver una cosa con la otra. Son proyectos audiovisuales distintos, de distinto tenor.
—También Guillermo Francella dijo que hay películas que reciben muchos premios, pero que va poca gente a verlas. ¿Qué pensás de esta reflexión?
—No coincido con él en ese, ni en otros sentidos, pero tiene todo el derecho de decir lo que piensa, es una opinión muy personal, muy subjetiva. Él ha hecho un camino muy largo y ha vivido diferentes experiencias y creo que tiene todo el derecho del mundo de decir lo que piensa.
—La polémica se instaló...
—Eso es innegable. Todo lo que se dice con respecto a un proyecto o a otro corre por fuera de lo que es el proyecto en sí. Está en manos de quienes utilizan eso para enfrentamientos, para decir esto está bien y esto está mal… Son cosas muy difíciles de comprobar y que no tienen nada que ver con la esencia del trabajo. Yo creo que toda forma de estímulo a las nuevas generaciones otorga oportunidades para que la gente valiosa pueda expresarse y desarrollarse, la cultura pasa por ahí. Si solo te referís al resultado de algo, eso ya es un poco perverso.
—¿Eso se relaciona con la polémica sobre el INCAA y los subsidios?
—Sí, esto nació con el tema del INCAA y después la falta de estímulo para otras áreas como el teatro y la cultura en general. Es cierto que organismos como este necesitaban una mirada transparente, hacer auditorías para entender los métodos para otorgar subsidios, pero de ahí a bajar la cortina hay una distancia muy grande.
Las palabras de Guillermo Francella
Consultado por Teleshow sobre los dichos de Guillermo Francella y el cine, Darín continuó expresándose al respecto.
—¿Pudiste ver la película “Homo Argentum”?
—No, no tuve oportunidad.
—¿Te interesaría verla?
—Supongo que en algún momento la veré, después de tanta polvareda que levantó. Sé que él hace dieciséis personajes distintos y que se supone que, de alguna manera, reflejan o representan distintas tipologías del argentino, entre comillas. También escuché alguna de las críticas que le han hecho, que se arroga esa especie de capacidad de demostrar cómo son los argentinos. Pero que no todos los argentinos son así. Por eso sí, me despertó curiosidad. Tengo ganas de verla.
La realidad argentina vista desde el exterior
—¿Cómo ves desde allá al país?
—Algunas cosas tengo acceso, a otras no. No estoy colgado de internet. Algunas veo porque no me queda más remedio.
—¿Viste la convocatoria del presidente en un estadio?
—Sí, lo vi por todos lados, extractos que se subieron en internet. No me pone muy cómodo que digamos. La verdad es que no nos hizo quedar muy bien. Por lo menos para los que estamos circunstancialmente caminando en algún lugar del extranjero, la gente que se te acerca te pregunta qué vamos a hacer, como si yo pudiera hacer algo.
—¿Qué te genera?
—Algunas cosas te dan bronca, sobre todo la pérdida de tiempo, la falta de razonabilidad, la falta de criterio. A veces no sé a qué responden algunas actitudes de funcionarios públicos. Hay como una especie de desfasaje entre lo que se supone que es la actualidad en nuestro país y una respuesta por parte de lo que es una administración acorde con lo que se está viviendo. Da la sensación de que fuera como una realidad paralela. Eso te confunde un poco. Si siempre le estamos pidiendo a la gente que aguante porque las cosas van a ir a mejor, los funcionarios deberían estar alineados con esa idea y tratar de ser lo más austeros y calmos posibles, porque le están pidiendo un sacrificio muy grande a la población. Si después los vemos festejando y pegando saltos como si las cosas nos estuvieran saliendo bien, ahí es donde se produce la confusión.

—¿Si ponés tu mirada en el futuro?
—Tenemos que esperar algún recambio generacional. Cuando yo era chico pensábamos que la sangre joven al llegar al poder iba a cambiar las cosas. En el camino empecé a dudar, porque parece ser que la sangre joven cuando llega al poder envejece muy rápidamente y toma los mismos caminos. Pero no solo lo veo en nuestro país, es algo que estoy sintiendo a nivel internacional. Hay como una oleada nueva que apunta hacia la misma dirección. Vamos a ver cómo salimos parados de ahí.
La vida personal de Ricardo Darín: futuro abuelo
Lejos del escenario y del debate político, Ricardo Darín atraviesa uno de los momentos más emotivos de su vida personal: la posibilidad de convertirse en abuelo. Con la mezcla de alegría y cautela que lo caracteriza, comparte cómo vive este nuevo capítulo junto a su familia.

—Qué felicidad. Me imagino que los dos deben estar, digo, por vos y por Florencia (Bas) más que felices...
—Sí, está todo el mundo muy contento y entusiasmado, por supuesto. Pero yo elijo siempre la cautela. A mí me gusta ir despacito, con calma. No me gusta gritar los goles antes de que la pelota atraviese el arco. Así que lo voy tomando con toda la prudencia que puedo. Pero estamos contentos, los controles que se van haciendo dicen que la cosa está muy bien. Estamos entusiasmados y expectantes.
—¿Te sentís muy grande? Vas a ser abuelo...
—No, yo estoy grande porque estoy grande, no porque vaya a ser o no abuelo (se ríe).
Últimas Noticias
Quiénes son los cuatro participantes de La Voz Argentina que compiten por el gran premio
La gala definirá al campeón del certamen. Quien resulte vencedor se llevará un auto 0 kilómetro, 70 millones de pesos y un contrato discográfico con el sello Universal

Miguel Cantilo: “La vulgaridad y lo hecho por conveniencia de mercado no me atrae”
El artista regresa a los escenarios porteños. En una charla con Teleshow, habla de su pasado con Pedro y Pablo, el exilio, el duro regreso con Punch, su actualidad con la edición del disco Amigo y la vigencia de clásicos como “La Marcha de la Bronca”

Masterchef Celebrity: uno por uno, quiénes son los 24 participantes de la nueva edición
El reality comienza este lunes con la conducción de Wanda Nara. En esta nota, los famosos que irán por el premio en las hornallas más famosas del mundo

Un mes entre la angustia, la fe y la esperanza y un final feliz: el apoyo incondicional de Daniela Celis a Thiago Medina
Desde que el padre de sus hijas sufrió un grave accidente, la influencer dejó atrás cualquier diferencia y se puso al hombro el objetivo de la recuperación. Crónica de 30 días entre partes médicos y cadenas de oración, con la vida triunfando y las puertas abiertas a una posible reconciliación

Cristina Pérez conmovió a Mirtha Legrand al confesarle una antigua costumbre de su infancia: “Me dan ganas de llorar”
La diva se emocionó al leer una tierna dedicatoria de la periodista en medio de su programa
