
El próximo 2 de marzo, el mundo del cine fijará sus ojos en el Dolby Theatre de Los Ángeles, donde la 97ª entrega de los Premios Oscar consagrará a lo mejor de la industria cinematográfica.
Entre los nominados, dos argentinos se destacan en una de las categorías más técnicas y espectaculares: Mejores efectos visuales. Pablo Helman y Nelson Sepulveda-Fauser, con décadas de experiencia en Hollywood, competirán por la codiciada estatuilla gracias a su trabajo en Wicked y Alien: Romulus, respectivamente.
Su nominación no es solo un reconocimiento, sino la confirmación de que el talento argentino sigue dejando huella en Hollywood.
<b>Un camino de oro, celeste y blanco</b>

La historia del cine argentino en los Oscar se remonta a 1948, cuando el filme Dios se lo pague, dirigido por Luis César Amadori, recibió una distinción especial. En ese entonces, la categoría Mejor película extranjera aún no existía, pero el reconocimiento anticipó lo que décadas más tarde sería una gesta triunfal.
El primer Oscar para Argentina llegó en 1986, cuando La historia oficial, de Luis Puenzo, se consagró como Mejor película extranjera. Con un guion de Aída Bortnik y actuaciones memorables de Norma Aleandro, Héctor Alterio y Chunchuna Villafañe, la película abordó uno de los temas más dolorosos de la historia argentina: la apropiación de niños durante la última dictadura militar. Alicia, la protagonista, es una profesora que comienza a sospechar sobre el origen de su hija adoptiva. Su búsqueda de la verdad la enfrenta a su esposo y a los horrores ocultos del régimen. La película impactó por su valentía y su testimonio, ganándose un lugar en la historia del cine mundial.
Veinticuatro años después, en 2010, Argentina volvió a conquistar la estatuilla dorada. El secreto de sus ojos, dirigida por Juan José Campanella, ganó el Oscar a Mejor película extranjera, imponiéndose en una terna donde competían gigantes del cine europeo y asiático. Basada en la novela La pregunta de sus ojos, de Eduardo Sacheri, y protagonizada por Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella y Pablo Rago, la película narró la obsesión de un ex empleado judicial por un crimen irresuelto. En un thriller cargado de misterio, pasión y una inolvidable escena en el estadio de Huracán, Campanella logró una obra que fusionó drama y suspenso con maestría.
El momento en que Pedro Almodóvar y Quentin Tarantino entregaron el Oscar a Campanella fue uno de los más celebrados por el cine argentino. La imagen de Guillermo Francella sobre el escenario, con su inconfundible sonrisa, quedó grabada en la memoria de los cinéfilos.
<b>Los argentinos que brillaron en Hollywood</b>
No solo las películas pusieron a la Argentina en la cima de los Oscar. A lo largo de los años, artistas argentinos han sido reconocidos en distintas categorías, llevando su talento más allá de las fronteras.

<b>Gustavo Santaolalla: el músico de los Oscar</b>
Con dos estatuillas en su haber, Gustavo Santaolalla es el argentino más premiado en la historia de los Oscar. Nacido en El Palomar, se consagró en 2006 por la banda sonora de Brokeback Mountain y repitió la hazaña en 2007 con Babel. Su música, con tintes folclóricos y atmósferas emocionales, lo convirtió en un referente mundial.
<b>Armando Bo y Nicolás Giacobone: la pluma dorada</b>
En 2015, los bonaerenses Armando Bo Jr. y Nicolás Giacobone hicieron historia al ganar el Oscar a Mejor guión original por Birdman, película dirigida por Alejandro González Iñárritu y protagonizada por Michael Keaton y Emma Stone. La audaz estructura narrativa del filme, filmado en un aparente plano secuencia, los convirtió en referentes del guion cinematográfico.
<b>Eugenio Zanetti: el arte en cada escena</b>
El talento visual de Eugenio Zanetti fue reconocido en 1996, cuando ganó el Oscar a Mejor Diseño de Producción por Restauración. En esta producción angloestadounidense protagonizada por Robert Downey Jr., Zanetti recreó con detalle la fastuosa Inglaterra del siglo XVII, cautivando a la Academia con su minuciosidad estética.
<b>Nicolás Schmerkin: el Oscar en 17 minutos</b>
En 2010, Nicolás Schmerkin, un director argentino radicado en Francia, ganó el Oscar a Mejor cortometraje animado por Logorama. En solo 17 minutos, esta obra satírica expuso el poder del consumismo en la sociedad, utilizando exclusivamente logotipos de marcas internacionales para construir su universo narrativo.

<b>Luis Bacalov: el maestro de la música</b>
El pianista y compositor Luis Bacalov, nacido en Buenos Aires pero radicado en Italia, también dejó su huella en los Oscar. En 1996, obtuvo la estatuilla por la banda sonora de Il Postino, una obra de sensibilidad poética que acompañó la historia del cartero de Pablo Neruda.

<b>Sebastián Lelio: el argentino que conquistó Chile</b>
Aunque representó a Chile, el director Sebastián Lelio nació en Mendoza. En 2018, ganó el Oscar a Mejor película extranjera con Una mujer fantástica, filme protagonizado por Daniela Vega, que abordó con fuerza el tema de la identidad de género.
<b>Un legado que continúa</b>
Cada nominación y cada premio obtenido por la Argentina en los Oscar no solo celebra la calidad del cine nacional, sino que también confirma el talento de sus artistas en un escenario global. A lo largo de la historia, las películas y los creadores argentinos supieron emocionar y deslumbrar a la crítica y al público internacional.
Pero más allá de las estatuillas, se sabe, el cine es una pasión que trasciende fronteras. Y la Argentina, con su historia y su arte, seguirá escribiendo su propio capítulo en la gran pantalla del mundo.
Últimas Noticias
Reinaldo, el recordado viudo de Adelfa Volpes, se casó con un joven de 26 años: “Nos conocimos dentro de la cárcel”
En una ceremonia íntima, el mediático se unió en matrimonio con Javier Elías Salazar en el Registro Civil de Coronda, Santa Fe. El recuerdo de su matrimonio más mediático y su paso por prisión. “Ella estaría feliz de verme así”, destacó.

Guillermo Francella aplaudió La cena de los tontos y adelantó que estará con ellos en Mar del Plata
El actor y productor se reunió con el equipo de la exitosa comedia en la avenida Corrientes y celebró el desembarco de la comedia en la ciudad balnearia

Ángel de Brito, crítico con Tini Stoessel: “Yo no la admito como una nena llorando porque llueve”
El conductor retomó la polémica en torno al video de la cantante rota en llanto tras la suspensión de su show y volvió a cuestionar su exposición en redes. La artista ya se había defendido desde el escenario del Futttura

La emoción de Diego Topa al recordar la huella de Romina Yan en su vida: “Me cuesta aceptar que no está”
El conductor infantil compartió detalles sobre su estrecha relación con la actriz, destacando cómo ella sigue presente en su día a día y el impacto que dejó en su corazón

Georgina Barbarossa se reencontró con la magia de Nueva York y emocionó con su recorrido por el 11-S
La conductora disfrutó de unas vacaciones inolvidables junto a su amiga Adriana Corvera, compartiendo paseos por el Memorial, tardes de té y detalles que hicieron de su viaje una experiencia única


