Luis Alberto Spinetta nació el 23 de enero de 1950 y murió el 8 de febrero de 2012. En ese período de 62 años, cambió la música popular argentina con su particular sensibilidad y se convirtió en un artista único en el mundo, a la misma altura que cualquier nombre y apellido que se te esté cruzando por la cabeza en este momento.
Siempre inquieto, su obra está fragmentada en períodos cortos que condensan un puñado de discos. A la búsqueda de nuevas formas, nuevos lenguajes, y fiel a su espíritu, pegó timonazos cada vez que quiso sin importarle nunca cómo reaccionaría quien estuviera del otro lado, sea su público o los músicos que lo acompañaron en cada aventura.
En su prolífico recorrido grabó 31 discos de estudio, diez en directo y otros tantos entre compilados, ep y bandas de sonido. A continuación, le cedemos la palabra al propio Flaco para que, a través de trece definiciones (una por cada año que nos hace falta), nos hable desde algún lugar de la memoria acerca de los distintos proyectos artísticos que lo ocuparon en el tiempo en que estuvo vivo para él, para su familia y para todos nosotros.
Almendra
Banda que formó entre 1967 y 1970 con Rodolfo García, Emilio del Guercio y Edelmiro Molinari. En ese período grabaron dos álbumes y un puñado de singles. Volvieron en 1979 y estuvieron activos hasta 1981, período en el que registraron su último disco, El valle interior.
“Fuimos a un recital de Los Gatos en el Payró y eran una de las mejores cosas que vi en Argentina hecha por un grupo nacional. Esa noche hubo un debate y Ricardo Kleiman me encaró, me preguntó quién era y qué hacía, le conté que tenía un grupo y me dijo: ‘Ah, bueno, dame tu dirección y un día de éstos vamos a escuchar el grupo’. Un día estábamos ensayando y entraron Kleiman y Amadeo Alvarez, el cantante de Los In. Quedaron entusiasmadísimos, y nos hicieron una prueba para RCA Victor, donde tocamos ‘El mundo entre las manos’ y ‘Tema de Pototo’, y de donde salió el primer simple del grupo. Me acuerdo de que ya había salido el disco de Los Abuelos de la Nada hacía varios meses. Después hicimos otro simple con ‘Hoy todo el hielo en la ciudad’ y ‘Campos verdes’. El nombre Almendra fue una cosa que nos llevó meses, porque nosotros nos habíamos puesto nombres terribles: ‘Vicuña’, no sé, cada cosa... Hasta que Rodolfo y Emilio dijeron: ‘Ya está el nombre, es Almendra’. Y fue como encontrar ’Eureka’. Nadie dijo: ‘Me parece que no’. En ese momento ya estaba la onda de que los grupos no tuvieran el ‘Los’ adelante. Había salido el libro de Yoko Ono, Pomelo. Y Marmalade, y toda una moda de no poner más ‘Los’ antes del nombre”, le contó Spinetta a los periodistas Víctor Pintos y Guillermo Quintero en 1984 sobre el inicio de su grupo.
Pescado Rabioso
El segundo grupo en la cronología “oficial” de Spinetta fue desde 1971 hasta 1973. La banda tuvo tres formaciones: primero, un trío que el Flaco completó con Juan Carlos Black Amaya y Osvaldo Bocón Frascino; luego se integró Carlos Cutaia; y en el 72, Frascino se va y en su lugar entra David Lebón. Entre los cinco le dieron forma a los álbumes que firmó el grupo, el cual también se imprimió en la portada del célebre Artaud, algo así como un canto de cisne de Pescado y, a la vez, segundo disco solista de Luis Alberto.
“Yo quería hacer un grupo más violento, una música aún más violenta que el segundo disco de Almendra... Con Pescado intenté romper la ternura y el eje sensible de Almendra... Había partido de una música esencialmente ciudadana, tanguera, con reflejos de bossa-nova, con aires de jazz e influencia de Piazzolla, y ahora me rebelaba contra eso creando riffs... Creo que fue una etapa medio punk”, definió el Flaco el impacto de Pescado en su vida y en la música, en diálogo con el escritor Eduardo Berti para el libro Spinetta: crónica e iluminaciones.
Invisible
Inmediatamente después de Artaud (1973), Spinetta se agrupó en esta banda que, para gran parte de sus fanáticos, es el mejor proyecto en su recorrida musical. Comenzó como un trío, en el que se juntó con Héctor Pomo Lorenzo y Carlos Alberto Machi Rufino. Hacia 1976 y hasta el final, en 1977, fueron un cuarteto con el aporte de Tomás Gubitsch. En todo ese tiempo grabaron tres discos.
“En ese entonces había un intento general de fusión. Estaba comenzando a difundirse más el jazz-rock y creo que todos estábamos un poco saturados del rock más tradicional y elemental. Para mí fue súper importante escuchar los primeros discos de la Mahavishnu Orchestra. Marcaron un cambio muy grande en mi música y todo lo anterior, como Led Zeppelin y otros grupos comenzó a quedar de lado”, explicó Luis sobre el cambio que supuso Invisible en su horizonte artístico.
Banda Spinetta
Nombre informal del período que fue desde el final de Invisible hasta 1979, cuando surgió la reunión de Almendra y la posibilidad de grabar un disco en Estados Unidos con la producción ejecutiva de su compadre Guillermo Vilas. En esos casi dos años, Luis grabó A 18′ del sol y tocó en vivo con músicos como Gustavo Bazterrica, Diego Rapoport, Leo Sujatovich, Bernardo Baraj, su hermano Gustavo Spinetta, Rinaldo Rafanelli y Machi Rufino, entre otros.
“Más que ser un grupo de la índole de Invisible, Pescado Rabioso, Almendra, considero que ésta es la primera vez que encaro la experiencia de poder desarrollar mi música con otros músicos sin el esquema normal de participación grupal. En cierta forma, cada integrante puede hacer lo que quiere, pero tengo una responsabilidad mayor que la que tuve siempre. Es una banda que acompaña a Spinetta. No es que vaya a continuar una línea musical dada, porque todo lo que he hecho este tiempo es mi música, con diferentes agrupaciones. Lo que no voy a hacer es depender del gusto o de la voluntad musical de los que hacen música conmigo. Los músicos con que estoy tocando están totalmente de acuerdo con que las condiciones creativas las impongo yo, que es diferente de lo que es un grupo. No es que me haya separado de Invisible porque considero que tengo que ir a otra etapa, sino que he abandonado la etapa de los conjuntos para desarrollar mi música, mi poesía y todas mis pasiones creativas sin límites. Quizás ésta sea la primera etapa mía real en la que me lanzo a hacer música con todos mis defectos y todas mis virtudes”, le dijo Spinetta a la revista Roll en abril de 1977.
Spinetta Jade
En 1980, mientras tenía espacio para la reunión de Almendra, formó este grupo con el que permanecía en las aguas del jazz-rock, aunque a la vez incorporó elementos pop que le recortaban espacios al vuelo instrumental que proponía Banda Spinetta. A través de cuatro álbumes de estudio y las correspondientes presentaciones en vivo, en Jade participaron músicos como Pomo Lorenzo, Juan del Barrio, Carlos Mono Fontana, Lito Vitale, Pedro Aznar, Luis Alberto Beto Satragni y Juan Carlos Lito Epumer, entre otros. El viaje, que finalizó en 1985, tuvo una intermitencia entre 1982 y 1983, cuando Luis grabó sus álbumes solistas titulados Kamikaze y Mondo di Cromo.
“Yo pienso que no hay ninguna persona que sea determinante del sonido de un grupo. Aparte creo que en nosotros hay una gran libertad que permite que cada músico ponga su color y no influya demasiado en la coloratura general. Jade no es solo un grupo de rock, sino que tocamos muchas músicas. No es un conjunto en un sentido cartesiano, donde se juntan cuatro tipos que son fanáticos de la misma onda. (…) Es un collage libre en el cual las proposiciones individuales tienen que ver con la fuerza de cada uno y la familiaridad que tengan con la música”, decía Spinetta en diálogo con la revista Expreso Imaginario en enero de 1982, sobre la dinámica de la banda, especialmente en lo que fue la grabación del álbum Los niños que escriben en el cielo.
Charly García
La otra gran estrella del rock argentino. En la época en la que él estaba con Serú Girán y el Flaco con Jade, parte de la prensa especializada y del público vieron allí una rivalidad. Algo que ellos mismos se encargaron de desactivar con un show en el que tocaron juntos sobre el escenario de Obras Sanitarias en septiembre de 1980. En 1985 encararon un proyecto de álbum en conjunto, el cual se vio frustrado por un incendio que casi se devora el departamento en el que vivía Charly. Si bien el disco nunca salió, del genio de los dos quedaron canciones como “Rezo por vos”, “La pelícana y el androide”, “Una sola cosa” y “Hablando a tu corazón”. Todas terminaron apareciendo en distintos álbumes que encararon por su lado.
“Durante el tiempo en que trabajamos juntos yo me sentí muy necesitado. Traté de estar cuando él me necesitaba, pero después me sentí rechazado y eso me dolió mucho... Como si él fuera el único en el papel de admirador, mientras yo no encontraba la manera de hacerle entender que también me puedo mear con sus canciones: ‘Pobre amor, llámenlo’ (canción aparecería en 1986 en su disco Privé) es el gran amor que siento por él. Yo estaba en otra cosa, no podía seguir ese tren. Con mis hijos chicos… No era mi forma de vivir, no podía simplemente seguirlo a él. Se le ocurría llamarte a cualquier hora para grabar y yo tenía mis cosas. Cuando vi que eso no caminaba, no volví a insistir”, dijo Spinetta sobre este proyecto trunco que, sin embargo, no empañó ni la amistad ni la admiración mutua que se profesaban.
Téster de violencia
Quizás su álbum clave en los años 80, tanto por sus contenidos (en torno a la violencia que Spinetta percibía en la sociedad argentina, enmarcado en sus lecturas de los filósofos franceses Gilles Deleuze y Paul-Michael Foucault), como por sus canciones y también por permitir florecer el futuro pese a todo: es en el tema “El mono tremendo” donde su hijo Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur -hijastro de su gran amigo y fotógrafo Eduardo Dylan Martí- imprimieron sus voces por primera vez en un disco. Todavía no eran los Illya Kuryaki and The Valderramas, sino que se hacían llamar Pechugo, una banda infantil de la que también formaban parte Catarina, Valentino, Lucas y Guadalupe, hermanos de ambos.
“Desde Durazno sangrando (Invisible, 1975) que no puedo conceptualizar varios temas y ponerlos todos al servicio de una misma temática, si bien cada álbum pareciera tener su unidad interna. La unidad es reflejar el sentido de qué somos. Nuestro mismo organismo, nuestro cuerpo, es nuestra única forma de delirar o de poner los pies en la tierra. Con el disco intento revertir la palabra a un campo que no sea el de lo horrible. La violencia no es sólo las atrocidades”, dijo sobre este trabajo en 1988 en la revista Humor.
Pelusón of Milk
Luego de publicar en 1990 su primer álbum en directo, Exactas, Luis Alberto ingresa formalmente a la última década del siglo XX con su gran obra pop. Publicado en 1991, está influido por el embarazo que alumbraría a Vera, su cuarta y última hija, surgida de su vínculo con Patricia Zalazar (también madre de Dante, Catarina y Valentino). “Seguir viviendo sin tu amor”, tema que abre el disco, se convirtió en un hit radial y televisivo recordado hasta el día de hoy. La canción estuvo inspirada en una de las tantas idas y vueltas que Spinetta y Patricia tuvieron a lo largo de su historia amorosa.
“Está hecho con herramientas precarias adaptadas, exprimiéndolas como si fueran las verdaderas. Si ese mismo disco se grabara hoy en estas consolas sonaría increíblemente mejor. Pero me tenía que adaptar a los tiempos que corrían porque no tenía un mango. (...) Estos temas fueron hechos en mi casa, con el embarazo de la mamá, esperando la beba. Toda la batería y los bajos están armados en el sequencer del W30 Roland. Después, lo único que había que poner arriba eran todos los tonos de viola con los cuales había sido creada la canción, nada más. También usé samples que tenía de Cata haciendo: ‘Guuaaaaaa’, utilicé sonidos de mi casa, de mis hijos. Es decir, los sonidos de la intimidad de mi casa de la calle Elcano, cuando teníamos una familia y estábamos esperando a Vera. Es ese sentido y es también un estado interior de cambios que se iban dando en mí”, dijo el Flaco en diálogo con Juan Carlos Diez para el libro Martropía (Conversaciones con Spinetta).
Los Socios del Desierto
Espléndido power trío que entre 1994 y 1999 formó junto a Daniel Tuerto Wirtz y Marcelo Torres. Grabaron su primer disco, doble y homónimo, en 1995. Sin embargo, no había sello discográfico en la Argentina que quisiera publicarlo según las condiciones que planteó Spinetta a la hora de firmar un contrato. Finalmente llegó a un acuerdo con Sony Music y la esperada obra vio la luz en 1997. Ese mismo año publicó Estrelicia, bajo el formato MTV Unplugged, con la formación de Los Socios enriquecida con los aportes instrumentales de Nico Cota, Mono Fontana, Rodolfo García, Eduardo Martí, Daniel Rawsi y la Orquesta de cuerdas de Miami. El tramo final del grupo quedaría marcado por otro registro en vivo (San Cristóforo, 1998) y un réquiem en estudio (Los Ojos, 1999) que estuvo influido por su ruptura amorosa con Carolina Peleritti.
“Hoy, desestimando todo excepto el poder de venta inmediata de un artista, estos sellos ofrecen propuestas para publicar a Spinetta, aunque gasten enormes sumas en producir música para tarados que no sólo no venden de inmediato sino que jamás venderán. Spinetta vende siempre, siempre vendió así. ¿Dónde están los discos de oro que nunca me entregaron? Señores: no me constituiré en empresa ya que se contradice con mi filosofía de vida; ni siquiera consideraré las intenciones que se esconden en su mediocre propuesta, que es la misma que han tenido para con todos los artistas verdaderos. Con esto quiero aclarar, a mis fans y al público en general, que nada me gustaría más que este álbum lleno de canciones nuevas llegue a sus manos tal cual lo concebí y al precio correcto. (Aclaración: los sellos consideran que un disco doble es demasiado caro para ser vendido masivamente, pero la verdad es que vendiéndolo a un precio muy razonable, aun así se obtendría mucho dinero para todos). Para ello buscaré opciones alternativas y seguiré con nuevos trabajos sin cesar; si no no se olviden de que soy el artista de las autovedas. Ja. Por supuesto, para aquellos que bajaron cifras sin lograr conmoverme el disco de Spinetta y Los Socios del Desierto automáticamente aumenta de precio, y mis hijos y herederos -aunque yo muera- se beneficiarán con creces con este esfuerzo. Es sólo cuestión de saber esperar”, escribió Luis en un comunicado titulado El disco y el tiempo, difundido a la prensa en 1996, para exponer las trabas que la industria discográfica le ponía a su trabajo.
Conduciendo a conciencia
El 8 de octubre de 2006 un grupo de estudiantes del colegio Ecos volvía desde Chaco de un viaje con fines solidarios. Sin embargo, nueve de ellos y su profesora fallecieron tras un choque entre el micro en el que viajaban (conducido por alguien sin experiencia ni habilitado para hacerlo) y un camión, cuyo conductor estaba alcoholizado. La tragedia expuso la inexistencia de los organismos de control y la ausencia del Estado. Esta situación caló hondo en Spinetta, dado que su hija Vera asistía al colegio y era amiga de los chicos que estuvieron en el micro. Desde entonces, encabezó la campaña Conduciendo a conciencia, siendo parte de los shows a beneficio que se realizaron desde entonces e incluso hablando de este tema en cuanta aparición pública tuvo. También compuso la canción “8 de octubre”, la cual estuvo fija en su repertorio en vivo hasta sus últimos días.
“Emocionalmente el show de ver a Vera en la situación que yo la vi, llorando a sus compañeros muertos, y las otras cosas que me fui enterando, me llevaron a pensar de otra manera y eso seguramente está presente en canciones como ‘Despierta en la brisa’, en la que le hablo a un niño de esa edad. Como que seguimos cantando, pero tenemos que despertar de ese sueño falso de ambición. Porque por momentos, una parte del mundo que observamos contiene una dosis de ambición incalculable, la maldad de la gente, el deseo de enriquecerse pisándole la cabeza a los demás”, contó en diálogo con la revista Rolling Stone en septiembre de 2008 acerca de cómo lo tocó la tragedia de Ecos.
Un mañana
Último álbum de estudio en vida y en calidad de solista. Cierra un período que había comenzado en el 2001 con Silver Sorgo, siguió con Para los árboles (2003) y tuvo a Pan (2006) como anteúltimo episodio. El trabajo, que se publicó a mediados de 2008, lo grabó en formato cuarteto que configuró junto a Claudio Cardone, Nerina Nicotra y Sergio Verdinelli, más pinceladas de su hijo Valentino, Baltasar Comotto, Nicolás Ibarburu y José Luis Sartén Asaresi. Si bien nunca estuvo detrás de los galardones ni de los aplausos, el trabajo le valió el Gardel de Oro, premio con el que la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) corona al mejor disco del año.
“Tiene lo impredecible del futuro, más una dosis de certeza inherente a un momento preciso del futuro. Si dijera ‘el mañana’, sería una fanfarronada... Pero uno intenta ver en el futuro y siempre hay un hilo de esperanza que une nuestra fuerza hacia adelante con el sentimiento de un cambio que se necesita inexorablemente, para que la vida sea mejor”, explicó el Flaco sobre el título y el concepto de su último álbum, en diálogo con Página/12.
Las Bandas Eternas
Subtítulo del último gran recital de Luis Alberto. Ocurrió el 4 de diciembre de 2009 en la cancha de Vélez Sarsfield y aquella noche reunió a todos los proyectos de su vida, casi como si fuera el final de la película El Gran Pez. Desde lo más nuevo hacia lo más antiguo, el viaje comenzó con temas de Un mañana y terminó con una nueva reunión de Almendra, en donde volvió a cantar “Muchacha (Ojos de papel)” luego de muchos años fuera de su repertorio. Pescado Rabioso, Invisible, Banda Spinetta, Jade, Los Socios del Desierto y sus distintas etapas solistas se vieron representadas en las 52 canciones que cantó aquella noche. Además de tocar con los músicos originales de cada uno de sus proyectos (salvo fallecidos, como Tuerto Wirtz) contó con invitados como Charly García, Gustavo Cerati, Fito Páez, Juanse y Ricardo Mollo, entre otros.
“Mi alegría es este show, de las bandas eternas, que es una entrega total, devolviendo el amor que toda la gente le puso a estas bandas, todo este tiempo. Yo seré el maestro de ceremonias que reunirá a todos estos músicos impresionantes para festejar mis 40 años con la música -que es tan eterna que es como la edad astronómica en relación a la edad de los hombres-; todas las edades son buenas para ser festejadas, pero ahora me siento más firme para hacerlo (...) Creo que ahora lo puedo hacer porque ya estoy bastante grande, je, y creo que por ahí me animo a hacerlo. Es una cuestión de quererlo, también. No es simplemente soplar y que aparezca una botella. Lo que me afirma es saber que hice un disco último que la gente lo recibió con muchísimo amor, más que otros discos que vine haciendo. (..) Eso me da la pauta de que hasta el año que viene, quizás, mientras se termina de registrar el disco del show del 4 de diciembre, yo por ahí ya esté tramando otro disco, porque lo que me afirma es producir música, constantemente, hacia adelante, sin importar qué”, dijo Luis en la conferencia de prensa que dio un mes antes del recital.
“No paniqueen”
El viernes 23 de diciembre de 2011, Muy publicó en su portada un titular impactante: “El Flaco Spinetta está muy grave”. La noticia apenas la sabían un puñado de cercanos al artista pero al llegar a la prensa, se destapó de una manera brutal. La conmoción fue tal que el propio Spinetta debió emitir un comunicado para aclarar la situación y allí hablaba de estar en tratamiento “hacia una curación definitiva”. Estas fueron sus últimas palabras en público, ya que moriría siete semanas después.
“Mi nombre es Luis Alberto Spinetta. Tengo 61 años y soy músico. Desde el mes de julio sé que tengo cáncer de pulmón. Estoy muy cuidado por una familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país. Ante el aluvión de información inexacta, quiero aclarar públicamente las condiciones de mi estado de salud. Me encuentro muy bien, en pleno tratamiento hacia una curación definitiva. Quiero agradecer a todos por la buena onda que he recibido, y pedirles que no paniqueen, y no tomen en cuenta las noticias que han generado los buitres de turno. No tengo ninguna red social, ni Twitter, ni Facebook, etc., por lo tanto todo lo que lean al respecto es falso. Pertenezco a Conduciendo a Conciencia, y les recuerdo que ahora en las fiestas, si van a conducir no deben beber. Gracias. Los quiero mucho. Felices Fiestas. Luis”, decía la carta que publicó su hijo Dante en su cuenta de Twitter.
Últimas Noticias
A 13 años de la muerte de Luis Alberto Spinetta: su música, sus bandas y su legado en sus propias palabras
El inolvidable artista falleció el 8 de febrero de 2012. Su obra y su figura a través de las frases con las que se definió
![A 13 años de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/B4N26C3YNNCC5K76ZHBVSWR5UA.jpg?auth=d9318daf909104ac7036f818505edc821512f60cb23210afc80da7d7bc53ecc1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Humor, talento y millones de vistas: qué es Vox Popurri, el fenómeno que pisa fuerte en la escena teatral
El trío está listo para presentarse por primera vez en calle Corrientes tras conquistar Mar del Plata
![Humor, talento y millones de](https://www.infobae.com/resizer/v2/P36BHBC7ZJD4VNHOBG2UEYQVKE.jpg?auth=19e456299783d27011bbf9a01ea7544a60e1a65f5afeaafb58985d274115cb35&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El fuerte vaticinio de Yanina Latorre sobre Wanda Nara y Mauro Icardi: “En esta novela todo puede pasar”
La panelista de LAM respondió preguntas de sus seguidores y sorprendió al contar sus sensaciones sobre el polémico divorcio de la expareja
![El fuerte vaticinio de Yanina](https://www.infobae.com/resizer/v2/5BMFQJM5KRBSBCN2ZPC5AB2LPA.jpg?auth=e1ceb987ca074fb711388cf897409d3913498ebcf01f1f4ac7f24024570c03d5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El video de Dionisio, el hijo de Flavio Mendoza, nadando en una de las piletas de su show: “Sos un valiente”
El coreógrafo compartió en sus redes sociales las destrezas del niño para la natación y causó sensación entre sus seguidores
![El video de Dionisio, el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MMR33YIBEZH6JNAMMRBAIT7BIU.jpg?auth=ada74f003be241ff5a26f0a685db83246a7416b22a116be2d21b89730999157b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El llanto de Sofía al consagrarse como la primera ganadora de El gran premio de la cocina 2025: “Felicidad absoluta”
La concursante se impuso en una final frente a Juan. Su emotivo llanto. El video
![El llanto de Sofía al](https://www.infobae.com/resizer/v2/D5747PCRV5ELTFF22R6OA67TBA.jpg?auth=4603ba2ee6056a0c1e67b001c4393a24ed0decfd56ede56eb356b6aff0bd3458&smart=true&width=350&height=197&quality=85)