El documental “Traslados” fue preseleccionado para representar a la Argentina en los Premios Platino 2025

El film dirigido por Nicolás Gil Lavedra fue nominado en dos categorías: “Película Documental” y “Educación y Valores”

Guardar
Tráiler de Traslados, el documental sobre los Vuelos de la Muerte

El documental Traslados, dirigido por Nicolás Gil Lavedra, fue preseleccionado para representar a Argentina en los Premios Platino 2025, que reconocen lo mejor del cine y la televisión iberoamericanos y se celebrarán en Madrid el próximo 27 de abril. La película competirá en dos categorías: “película documental” y “educación y valores”.

El documental surgió de una idea original de la actriz Zoe Hochbaum y fue producido por Orca Films y Milagros Hadad por Infobae. La película se centra en uno de los episodios más atroces de la última dictadura militar argentina: los vuelos de la muerte. A través de este procedimiento, los detenidos desaparecidos eran drogados, subidos a aviones militares y arrojados vivos al mar o al Río de la Plata, en un intento de borrar todo rastro de sus cuerpos.

La relevancia y la calidad de la obra llevó a que Traslados recorriera diversos festivales internacionales. El film fue proyectado en certámenes de gran prestigio como el Festival de Cine de Varsovia y el Festival de San Sebastián, y fue invitado a participar en el Festival de Málaga.

El documental también recibió reconocimiento en Argentina: obtuvo el Martín Fierro de cine al mejor documental 2024, uno de los premios más importantes de la industria audiovisual del país. Además, su impacto llevó a que la plataforma Amazon Prime adquiriera sus derechos, permitiendo que el film llegue a una audiencia aún mayor.

Traslados reconstruye uno de los episodios más emblemáticos de los vuelos de la muerte: el secuestro y asesinato de los “doce de Santa Cruz”, un grupo de Madres de Plaza de Mayo, activistas de derechos humanos y dos monjas francesas capturados en diciembre de 1977.

La historia se retrotrae a mediados de 1977, cuando el oficial de la Armada Alfredo Astiz, bajo el alias de Gustavo Niño, comenzó a infiltrarse en los grupos de familiares de desaparecidos que se reunían en la iglesia de Santa Cruz, en el barrio porteño de San Cristóbal. Se presentaba como el hermano de un desaparecido y rápidamente se ganó la confianza de las Madres de Plaza de Mayo y otros activistas. Su misión era obtener información para desarticular la incipiente organización de Derechos Humanos

El 8 de diciembre de 1977, tras delatar a los miembros del grupo, la dictadura ordenó un operativo coordinado para capturarlos. A la salida de una misa en la iglesia Santa Cruz, fueron secuestradas dos Madres de Plaza de Mayo y varios militantes: Esther Ballestrino de Careaga, María Ponce de Bianco, la monja francesa Alice Domon, Ángela Auad, Gabriel Horane, Raquel Bulit, Patricia Oviedo, Remo Berardo (secuestrado en su taller en La Boca), Horacio Elbert y Julio Fondevila (ambos capturados en el bar Comet, en Paseo Colón y Belgrano).

Dos días después, el 10 de diciembre de 1977, fueron secuestradas Azucena Villaflor, fundadora de Madres de Plaza de Mayo, y la monja francesa Léonie Duquet, completando el grupo de los “doce de la Santa Cruz”.

Las víctimas fueron llevadas a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde fueron torturadas. La última vez que fueron vistas con vida fue el 14 de diciembre de 1977. Esa noche, los registros oficiales indican que el Skyvan PA-51, piloteado por Mario Daniel Arru y Alejandro Domingo D’Agostino, despegó de Aeroparque a las 21:30 y regresó a las 0:40. Durante ese vuelo, los doce secuestrados fueron arrojados vivos al mar.

Días después, cinco cuerpos aparecieron en las costas de Santa Teresita y Mar de Ajó, pero fueron enterrados en una fosa común en el Cementerio de General Lavalle. No fue hasta 2005 que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) logró identificarlos: eran Esther Ballestrino de Careaga, María Ponce de Bianco, Azucena Villaflor, Alice Domon y Ángela Auad.

Las cenizas de Azucena Villaflor fueron esparcidas en la Pirámide de la Plaza de Mayo, mientras que los restos de las otras víctimas descansan en el solar de la memoria de la iglesia Santa Cruz.

Los hechos fueron reconstruidos gracias a los testimonios de sobrevivientes de la ESMA, que brindaron detalles sobre la captura, tortura y traslado de las víctimas. En octubre de 2011, el Tribunal Oral Federal N° 5 condenó a 16 responsables por estos crímenes, incluyendo a Alfredo Astiz, quien recibió cadena perpetua.

El documental Traslados incorpora el testimonio y el análisis del piloto y cineasta Enrique Piñeyro, quien investigó a fondo el funcionamiento de los vuelos de la muerte. Su aporte fue clave para revelar un hallazgo impactante: uno de los aviones utilizados en estos operativos seguía en funcionamiento en Estados Unidos.

En 2023, Piñeyro viajó a Arizona (EE.UU.), donde descubrió queel avión Skyvan PA-51 seguía operando con la matrícula N190WW . La aeronave pertenecía a una empresa estadounidense y se usaba para prácticas de paracaidismo, sin que sus dueños conocieran su pasado.

La investigación permitió confirmar que era el mismo avión que el 14 de diciembre de 1977 despegó desde Aeroparque con las Madres de Plaza de Mayo, las monjas francesas y los militantes secuestrados para arrojarlos al mar.

Gracias a las gestiones impulsadas por Piñeyro y organismos de derechos humanos, en 2023 el Skyvan PA-51 fue repatriado a Argentina. La aeronave se convirtió en una prueba material de los crímenes de la dictadura y en un símbolo de la memoria histórica.

El documental Traslados no solo reconstruye los hechos históricos a través de archivos y testimonios de sobrevivientes, sino que también cuenta con la participación de figuras clave del ámbito judicial y de los derechos humanos. Uno de los testimonios destacados es el del juez federal Daniel Rafecas, reconocido por su trabajo en la investigación de crímenes de lesa humanidad en Argentina. En Traslados, Rafecas analiza el marco legal en el que se llevaron a cabo los vuelos de la muerte, el proceso judicial contra los responsables y la importancia de los juicios como parte de la construcción de memoria y justicia en el país.

Otra palabra autorizada en el documental es la de Adolfo Pérez Esquivel, activista por los derechos humanos y Premio Nobel de la Paz en 1980. Su testimonio refuerza la dimensión humanitaria del film y subraya la importancia de seguir luchando por la memoria, la verdad y la justicia.

La preselección de Traslados para los Premios Platino 2025 forma parte de una destacada presencia argentina en la competencia. En esta primera fase de selección, realizada por EDEGA y FIPCA en colaboración con las asociaciones de productores y las Academias de Cine iberoamericanas, Argentina ha logrado 20 títulos preseleccionados, consolidándose como uno de los países con mayor representación.

El festival

En cuanto al número total de películas y series preseleccionadas, España lidera la lista con 32 títulos, seguida por Portugal, con 24; Brasil con 23 y México también con 23. Argentina se ubica en quinto lugar con 20 producciones en competencia.

Por formato, en la categoría de largometrajes los países con más títulos preseleccionados son: España, con 26 películas, Portugal, con 20, Brasil, con 18, México, con 17 y Perú, con 15. Mientras que en la categoría de series, los países con mayor cantidad de títulos son: Argentina, con 7; España, con 6; México, con 6 y Brasil, con 5.

Guardar