
Un estudio reciente del Instituto de Democracia Digital de las Américas (DDIA) ha detectado un nuevo modelo de estafas en WhatsApp dirigido a la comunidad latina en Estados Unidos.
Según el análisis realizado por el DDIA entre el 1 de enero y el 1 de septiembre de 2025, los estafadores emplean sorteos falsos, encuestas engañosas y ventas fraudulentas en línea para obtener datos personales y dinero de los usuarios.
El informe, titulado “WhatsApp como arma: cómo los estafadores se dirigen a los latinos de Estados Unidos”, se basa en el análisis de más de 18.400 mensajes únicos en 3.300 grupos de WhatsApp de habla hispana. Roberta Braga, directora ejecutiva y cofundadora del DDIA, explicó a El País que al menos el 30% de los usuarios de estos grupos son latinos con números de teléfono locales, lo que evidencia la alta presencia de esta comunidad en la plataforma.
Braga subrayó que el enfoque del estudio responde a la relevancia de WhatsApp entre los latinos, y no a una supuesta mayor vulnerabilidad de este grupo ante los fraudes digitales.
Entre las estrategias más frecuentes, el DDIA identificó la proliferación de sorteos y encuestas falsas. Los estafadores se hacen pasar por reconocidas marcas como Shein, Temu, AT&T, Apple o Walmart, invitando a los usuarios a completar formularios o participar en juegos con la promesa de premios como “cajas misteriosas”, tarjetas de regalo o promociones exclusivas.
Aunque estas acciones no generan un impacto inmediato, permiten a los delincuentes recolectar información personal que luego utilizan en fraudes posteriores. El estudio señala que, si bien no se ha determinado qué marcas son las más utilizadas, Temu, Shein, Carrefour, Nespresso y las españolas Mahou, Durni y Mercadona figuran entre las más mencionadas en los mensajes analizados.
En el caso de las ventas fraudulentas en línea, los estafadores crean tiendas falsas en plataformas como TikTok o Facebook, que luego promocionan en los grupos de WhatsApp. Para ganar credibilidad, reutilizan videos de empresas reales antes de ofrecer productos que nunca serán entregados. El DDIA identificó al menos nueve individuos que promocionaban de forma agresiva teléfonos inteligentes de última generación, como el iPhone 16 Pro Max y el Samsung S25 Ultra.
En algunos casos, ofrecían líneas de crédito en Apple por USD 100.000 o tarjetas de regalo de USD 250, lo que el instituto considera una señal de alerta clásica. Estos mismos individuos compartían videos de supuestos compradores satisfechos y mostraban los productos ante la cámara para reforzar la apariencia de legitimidad.
El DDIA también documentó un formato de estafa basado en grandes rebajas de último minuto. En este esquema, el supuesto vendedor propone pagar el 50% de un producto si el consumidor le proporciona acceso a su cuenta en una tienda en línea, donde figuran sus datos bancarios y dirección.
El proceso consiste en que la víctima llena un carrito de compras, comparte su acceso con el estafador y, bajo la promesa de pagar solo la mitad del valor, termina exponiendo su información personal y financiera. Un ejemplo recurrente es la frase: “Saca tu carrito de Walmart y pásamelo. Yo lo pago por ti. Solo tienes que pagarme el 50% de su valor”.
El uso de inteligencia artificial en estas estafas, aunque incipiente, ya se ha detectado. Braga señaló que “no siempre lo hacen, pero hemos comenzado a ver imágenes generadas con inteligencia artificial para que las estafas tengan más credibilidad”, lo que añade un nivel adicional de sofisticación a las tácticas empleadas.
El DDIA advierte sobre varias señales de alerta que pueden ayudar a los usuarios a identificar posibles fraudes: ofertas de teléfonos inteligentes y planes de internet a precios inusualmente bajos, promociones de grandes rebajas de último minuto, solicitudes de acceso a cuentas personales y la presencia de testimonios de supuestos compradores satisfechos.
Estas “red flags” son elementos recurrentes en los casos analizados y constituyen indicadores clave para prevenir ser víctima de estas prácticas.
Aunque el estudio no precisa la cantidad exacta de dinero sustraído a la comunidad latina, sí destaca que el 70% de los ciudadanos en Estados Unidos enfrentó intentos de estafa el año pasado, con pérdidas estimadas en USD 64.000 millones. Este dato ilustra la magnitud del problema y la urgencia de fortalecer la prevención y la educación digital entre los usuarios de WhatsApp.
Últimas Noticias
Grandes tecnológicas advierten sobre una escasez de chips de memoria debido al ‘boom’ de la IA
El encarecimiento de componentes clave y la presión sobre la cadena de suministro obligan a fabricantes a buscar nuevas estrategias

Apple presenta su anuncio navideño del iPhone 17 con marionetas de animales del bosque
‘A Critter Carol’ inicia su relato en una arboleda nevada, donde un caminante extravía por accidente su smartphone de última generación

Sam Altman afirma que el primer dispositivo de OpenAI será tan revolucionario como el iPhone
El desarrollo apuesta por una experiencia serena y personalizada, con un diseño minimalista y una interacción menos invasiva

Jensen Huang insta a su equipo de Nvidia a utilizar la inteligencia artificial en todas las tareas posibles
La instrucción se da en un contexto donde algunas voces internas, según el propio Huang, habían sugerido incluso reducir el uso de IA

Planean construir la supercomputadora más poderosa de América Latina: los detalles del proyecto
El nuevo sistema Coatlicue permitirá acelerar investigaciones científicas y fortalecer sectores estratégicos como salud, agricultura y energía




