Estos son los días y las horas en los que las mujeres más sufren de acoso por teléfono

En Colombia, nueve de cada 10 mujeres aseguran haber recibido llamadas de acoso, según una investigación

Guardar
El acoso telefónico afecta a
El acoso telefónico afecta a nueve de cada diez mujeres en Colombia, según un estudio de Truecaller. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El acoso telefónico es una realidad que viven muchas mujeres. Un estudio reciente en Colombia puso en evidencia esa situación, siendo una visión de lo que puede suceder en otros lugares y dejando claro cuáles son los días en los que ellas son más vulnerables.

La investigación fue realizada por Truecaller, aplicación de gestión de llamadas, y encontró que nueve de cada diez mujeres en el país ya han sido víctimas de este tipo de intimidación, recibiendo llamadas o mensajes con contenido sexual o inapropiado sin haberlo solicitado.

Cuáles son los días y horarios de mayor acoso telefónico en Colombia

Los datos recopilados revelan que el acoso telefónico hacia mujeres muestra patrones temporales claros y preocupantes. Los viernes y sábados se destacan como los días más críticos, concentrando el mayor porcentaje de incidentes: un 28% de los casos ocurre los viernes y un 35% los sábados.

Este incremento cercano al fin de semana puede estar relacionado con la mayor actividad social y el uso más extendido del teléfono móvil durante esos días, aunque el estudio no ahonda en motivaciones específicas.

El 64% de los casos
El 64% de los casos de acoso telefónico proviene de números desconocidos, dificultando la identificación de los responsables. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto a los horarios, el acoso se intensifica por la noche. El 47% de las llamadas o mensajes con contenido no deseado tienen lugar entre las 20:00 y la medianoche, lo que coincide con el tiempo de descanso y ocio de muchas personas.

La tarde, específicamente entre las 15:00 y las 20:00, representa el segundo periodo de mayor riesgo, con un 22% de los incidentes reportados. Estos momentos, tradicionalmente asociados a espacios personales y familiares, se ven interrumpidos con frecuencia por comunicaciones perturbadoras que alteran la tranquilidad cotidiana.

Otra característica sobresaliente es el origen de las llamadas y mensajes. El 64% proviene de números desconocidos, lo cual dificulta la identificación y denuncia de los responsables. Además, para un 24% de las víctimas, el acoso no es un evento aislado sino un patrón recurrente, con episodios que se repiten varias veces al mes.

Cuál es el impacto de estas llamadas de acoso

Más allá de la invasión a la privacidad, el acoso telefónico deja huellas profundas en el bienestar emocional de las mujeres colombianas que lo padecen. El 50% de las afectadas expresa sentir rabia como primera reacción a estas llamadas y mensajes, mientras que un 42% afirma experimentar miedo.

El acoso telefónico genera impacto
El acoso telefónico genera impacto emocional: el 50% de las víctimas siente rabia y el 42% experimenta miedo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este temor lleva a conductas de autoprotección, como evitar responder números desconocidos, que a la larga pueden restringir la comunicación legítima y el acceso a oportunidades laborales o personales.

El estado de alerta permanente, la incertidumbre sobre la identidad del remitente y la posibilidad de futuras agresiones convierten el acoso telefónico en una forma de violencia persistente. Como subraya la investigación, el problema no solo está presente en el entorno virtual, sino que también repercute fuertemente en la vida fuera de la pantalla.

Cómo protegerse de llamadas spam

Ante la magnitud de este fenómeno, las soluciones tecnológicas han ido evolucionando. Uno de los recursos más valorados es el bloqueo de números y la identificación automática de llamadas maliciosas, integrados de manera nativa en muchas aplicaciones modernas.

En dispositivos Android, la app Teléfono de Google incorpora un sistema avanzado basado en la inteligencia artificial y en una vasta base de datos que se actualiza con reportes de usuarios de todo el mundo.

Aplicaciones como Truecaller y la
Aplicaciones como Truecaller y la app Teléfono de Google permiten bloquear y reportar llamadas de spam en Colombia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta funcionalidad permite detectar posibles llamadas de spam o números sospechosos incluso cuando el número no figura entre los contactos del usuario. El teléfono muestra una advertencia en pantalla antes de que el usuario responda la llamada, disminuyendo así la probabilidad de entablar comunicación con un potencial acosador o estafador.

Otra opción es Truecaller, una aplicación con más de 450 millones de usuarios activos en el mundo. Esta app identifica posibles llamadas de spam y permite bloquearlas de manera automática y reportar incidentes, contribuyendo a alimentar su base de datos colectiva.

No obstante, las herramientas tecnológicas no reemplazan la necesidad de precaución y sentido común. La recomendación es no responder llamadas de números desconocidos o sospechosos, pues contestar puede llevar a que el número de la persona quede registrado como “activo” en los sistemas automáticos de los spammers y estafadores. Esto, lejos de frenar el problema, tiende a incrementarlo.

En casos en que el número molesto logra pasar los filtros automáticos, Android brinda la opción de marcar manualmente el número como spam, bloqueándolo para futuras comunicaciones.