El 55% de los pasajeros colombianos que usan apps de transporte cree que la tecnología mejoró la seguridad

El estudio liderado por inDrive, reveló que el 73% de los conductores utiliza las plataformas a diario, mientras que el 35% de los pasajeros las usa varias veces por semana

Guardar
El uso masivo de celulares
El uso masivo de celulares ha incentivado el uso de plataformas de transporte sobre todo en grandes ciudades. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La implementación de funciones como la geolocalización en tiempo real, los sistemas de calificación y la verificación de perfiles permiten que más personas se sientan seguras al pedir un servicio de transporte por aplicación.

Según un estudio de inDrive publicado en noviembre de 2025, la percepción positiva del uso de esas apps es avalada por el 55% de los usuarios, quienes califican las herramientas tecnológicas como “muy buenas” para incrementar la seguridad.

No obstante, el temor al robo sigue siendo el principal riesgo percibido por los usuarios de plataformas de movilidad en Colombia. Según el “Reporte de seguridad en aplicaciones de movilidad” realizado por Cifras y Conceptos S.A, un 26% de los pasajeros, es decir, uno de cada cuatro, identifica el hurto como el mayor temor al desplazarse a través de este tipo de aplicaciones.

Cómo la tecnología fortalece la seguridad en las aplicaciones de movilidad

Las herramientas tecnológicas, como la
Las herramientas tecnológicas, como la geolocalización y los perfiles verificados, han elevado la confianza. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El monitoreo y la geolocalización se presentan como herramientas tecnológicas con mayores niveles de seguridad generan tanto en pasajeros como en conductores que utilizan aplicaciones de movilidad.

El 35% de los usuarios afirma sentir mayor protección gracias a estas funciones, mientras que en el caso de los conductores la cifra asciende al 41%. Estas opciones permiten que cada trayecto pueda ser supervisado, lo que reduce la percepción de riesgo y facilita la respuesta ante cualquier incidente.

Entre las funciones más valoradas surge la posibilidad de compartir la ruta en tiempo real. Este elemento incrementa la confianza del pasajero, con un 53% de preferencias.

Poder enviar a familiares o amigos el recorrido realizado contribuye a una sensación de resguardo adicional y habilita el seguimiento activo del viaje, consolidando a la tecnología como un aliado en la seguridad dentro de las plataformas de movilidad.

Qué cosas valoran los pasajeros y conductores en materia de seguridad

La identificación verificada y la
La identificación verificada y la posibilidad de compartir la ruta aumentan la sensación de protección de conductores y pasajeros. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según inDrive, la confianza no se construye exclusivamente sobre la tecnología, sino sobre el respaldo que cada grupo considera esencial. Para los conductores, la identificación verificada de los pasajeros influye en el aumento de la percepción de seguridad en un 63%.

En el caso de los pasajeros, el comportamiento y reputación del conductor son determinantes: el 50% asegura que la calificación positiva del chofer representa el mayor refuerzo de confianza.

Entre las herramientas más destacadas por los usuarios, la posibilidad de compartir la ruta en tiempo real sobresale como la función más importante para el 53% de los pasajeros.

Qué otros problemas identifican los pasajeros y conductores al usar apps de movilidad

La inseguridad para los pasajeros no solo se asocia con delitos externos, sino con factores ligados a la operatividad del servicio y cumplimiento de protocolos. El estudio señala que, detrás del temor al robo, otros factores generan suspicacia en los usuarios.

Los pasajeros no solo temen
Los pasajeros no solo temen al crimen externo, le temen a riesgos operativos, como la conducción temeraria y diferencias en la identificación del vehículo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre ellos figuran la conducción temeraria, apreciada por el 15% de los encuestados como motivo de preocupación, y la inconsistencia entre la placa del vehículo presentada en la aplicación y la real, reportada por el 14% de los usuarios.

En el caso de los conductores, las agresiones verbales emergen como el incidente más habitual, mientras que el estado de alicoramiento de los pasajeros genera un estado de alerta constante para quienes prestan el servicio.

Estas situaciones ponen de relieve la complejidad de la interacción entre conductores y pasajeros, así como la necesidad de robustecer los protocolos internos.

Cómo impacta la inseguridad en la operación de las plataformas en ciertas horas

La percepción de inseguridad genera
La percepción de inseguridad genera restricciones en horarios y zonas de servicio, afectando tanto la oferta de viajes como el acceso de los usuarios. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El miedo a la inseguridad repercute directamente en la cantidad y modalidad de los viajes realizados tanto por pasajeros como por conductores. El estudio ratifica que el 74% de los conductores y el 29% de los pasajeros deciden no operar o usar la aplicación en ciertos horarios o zonas para protegerse de posibles incidentes.

La noche y la madrugada son las franjas horarias identificadas como las más peligrosas por parte de ambos grupos. Esta dinámica condiciona el acceso y la cobertura de las aplicaciones, restringiendo la disponibilidad y la libre prestación del servicio en los momentos de mayor riesgo.

El informe enfatiza que esta realidad demanda iniciativas conjuntas entre el sector privado y las autoridades, orientadas a reforzar mecanismos de protección y aumentar el monitoreo en tiempo real.