El 90% de las mujeres recibe llamadas o mensajes sexuales no solicitados

Según Truecaller, cerca del 63% de los episodios de acoso ocurre los viernes y sábados, predominando entre las 8:00 p. m. y la medianoche

Guardar
El acoso telefónico afecta a
El acoso telefónico afecta a la mayoría de mujeres colombianas: aumentan los casos los viernes y sábados - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El acoso telefónico con contenido sexual o inapropiado alcanzó niveles críticos en Colombia, según destaca un reciente informe de la aplicación Truecaller. Nueve de cada diez mujeres han sido víctimas de este tipo de violencia digital, un fenómeno que no distingue edad ni ubicación y que afecta la cotidianidad y la salud emocional de millones de personas en el país.

La investigación evidenció patrones claros en la frecuencia, los horarios y el impacto del acoso, además de subrayar la urgencia de adoptar medidas de protección y denuncia.

Por qué el acoso telefónico es tan frecuente en Colombia

Durante los fines de semana
Durante los fines de semana las mujeres reciben la mayor cantidad de mensajes inapropiados por parte de acosadores - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La prevalencia del acoso telefónico revela una alarmante vulnerabilidad en los espacios digitales. El 64% de los contactos no deseados proviene de números desconocidos, dificultando la identificación y el bloqueo efectivo de los agresores.

No se trata solo de incidentes ocasionales: el 24% de las mujeres denunció recibir estas comunicaciones indeseadas varias veces por mes, lo que genera un estado de alerta constante y una sensación de invasión persistente.

Cuándo ocurre con mayor frecuencia el acoso telefónico

La temporalidad del acoso tampoco es accidental. Los viernes y sábados son los días en que más mujeres reciben llamadas o mensajes con contenido sexual no solicitado, baremos que alcanzan el 28% y el 35% respectivamente.

El análisis por horario indica dos picos: entre las 3 p. m. y 8 p. m. (22%), y más marcado aún entre las 8 p. m. y la medianoche (47%). Estos momentos muestran la intención de los agresores de intervenir en espacios donde la privacidad aumenta y puede haber menos testigos o menores posibilidades de respuesta inmediata.

En el 64% de los
En el 64% de los casos, las mujeres identifican como agresores a números desconocidos, revelando la dificultad de defensa y la urgente necesidad de canales de denuncia y apoyo especializados - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo impacta emocionalmente el acoso

Más allá del rechazo, el acoso digital deja huellas emocionales profundas. El 50% de las víctimas manifiesta sentir rabia tras los episodios, mientras que un 42% reporta miedo, promoviendo conductas de autoexclusión digital; muchas mujeres dejan de contestar llamadas o mensajes de remitentes desconocidos, lo que termina por limitar oportunidades personales, profesionales o familiares.

Los identificadores de llamadas intentan dar respuesta a este fenómeno con soluciones tecnológicas de identificación y bloqueo de spam. Sin embargo, el paso clave sigue siendo el fortalecimiento de mecanismos sociales y legales de denuncia, junto al acompañamiento, elementos imprescindibles para frenar la normalización del acoso telefónico y su migración continua a nuevos canales.

Qué hacer si recibes llamadas o mensajes sexuales no solicitados

Es fundamental que, ante episodios de acoso telefónico, las mujeres prioricen su seguridad emocional y actúen de forma organizada para recopilar pruebas. Este es un proceso recomendado:

  1. No interactuar con el agresor: Bloquea el número o cuelga de inmediato; evita responder al acosador.
  2. Documentar cada incidencia: Registra fecha, hora y resumen del contenido de cada llamada o mensaje. Conserva mensajes y grabaciones.
  3. Grabar si es posible: Si tu teléfono lo permite y la normativa local lo autoriza, graba la llamada. De lo contrario, respalda la incidencia con el registro del operador telefónico.
  4. Restringir la visibilidad: Ajusta la configuración del dispositivo para bloquear números desconocidos o aplicar filtros que eviten la entrada de comunicaciones no deseadas.
A través de distintos canales
A través de distintos canales es posible hacer la denuncia, acción fundamental para frenar el acoso telefónico sufrido por las mujeres en el territorio nacional - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Antes de avanzar con la denuncia formal, se recomienda buscar acompañamiento psicológico y asesoría legal a través de líneas especializadas que ofrecen atención confidencial y orientación gratuita. En Bogotá, la Línea Púrpura Distrital brinda apoyo psicosocial y jurídico a cualquier hora, disponible en el teléfono 018000112137 y por WhatsApp al 3007551846.

A nivel nacional, la Línea de Orientación a Mujeres Víctimas de Violencia, a través del número 155, está habilitada para guiar y acompañar a quienes hayan sido afectadas por este tipo de violencia.

Cómo denunciar formalmente el acoso telefónico

Para iniciar una acción legal, se pueden seguir las siguientes rutas:

  1. Denuncia virtual (¡ADenunciar!)
    1. Accede al sistema nacional en línea gestionado por la Policía y Fiscalía.
    2. Busca el portal “ADenunciar Policía Colombia”.
    3. Completa los formularios requeridos. Adjunta los datos de contacto y las pruebas recopiladas.
  2. Denuncia presencial
    1. Acude a la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía General de la Nación.
    2. Si hay connotación sexual, asiste al Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual (CAIVAS).
    3. Puedes acudir también al punto de recepción de denuncias más cercano de la Policía Nacional.
  3. Emergencias
    1. Si el acoso incluye amenazas o hay riesgo inmediato, llama al 123.

Garantizar la seguridad en el entorno digital exige acciones combinadas de prevención, educación y respuesta legal para que ninguna mujer en Colombia tenga que enfrentar el miedo y la rabia ante llamadas o mensajes no solicitados de acosadores.