El auge de las redes sociales como principal canal para la propagación de estafas digitales ha desplazado al correo electrónico, que hasta hace poco era el medio predilecto de los ciberdelincuentes.
Esta tendencia, que sitúa a plataformas como WhatsApp, Instagram y TikTok en el centro de las actividades fraudulentas, se desprende del Informe sobre Ciberseguridad del Consumidor 2025 elaborado por la firma de ciberseguridad Bitdefender, tras encuestar a siete mil personas en todo el mundo.
El estudio revela que el 34% de los casos de estafa se producen a través de redes sociales, superando al correo electrónico, que representa el 28% de los incidentes, una diferencia de seis puntos porcentuales.

Otros canales empleados por los estafadores incluyen las llamadas telefónicas (25%), los mensajes SMS (24%) y los anuncios en línea (21%). Esta diversificación de métodos pone de manifiesto la capacidad de adaptación de los ciberdelincuentes y la vulnerabilidad de los usuarios ante nuevas formas de engaño.
Qué grupo generacional tiene mayor probabilidad de caer en una estafa
La investigación identifica una marcada brecha generacional en la exposición a las estafas. Las personas de entre veinticinco y treinta y cuatro años tienen más del doble de probabilidades de ser víctimas de fraudes en redes sociales que quienes superan los cincuenta y cinco años, con un 43% frente a un 20%.
El impacto económico de estas estafas es alto. El informe indica que el 14% de los encuestados a nivel global reconoce haber sido víctima de una estafa en el último año, mientras que un 4% adicional no puede asegurarlo. La pérdida media por estafa asciende a 545 dólares, y el total reportado por los participantes supera los 534.000 dólares.

Por países, los usuarios de Estados Unidos encabezan la lista de afectados (17%), seguidos por los de Reino Unido y Australia (ambos con 16%). Francia presenta la menor incidencia (11%), mientras que España se sitúa en la media global, con un 14% de consumidores que han sido engañados en línea.
De qué forma la inteligencia artificial impacta en la ciberseguridad
El informe destaca el papel ambivalente de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la ciberseguridad. Aunque esta tecnología permite desarrollar sistemas de protección más avanzados, también es utilizada por actores maliciosos para crear fraudes más sofisticados y manipular información pública.
Las estafas basadas en IA, como los deepfakes, generan inquietud en el 39% de los consumidores, superando la preocupación por la pérdida de empleo por la automatización (30%) y la desinformación (29%).

En el caso de España, la desinformación provocada por la IA se percibe como la segunda mayor amenaza, solo por detrás de las estafas. Por grupos de edad, el 46% de los mayores de cincuenta y cinco años manifiesta inquietud por los fraudes con IA, frente al 34% de los millennials.
Qué grado de conciencia tienen los usuarios en proteger sus cuentas personales
En respuesta a estos riesgos, España lidera en Europa el uso de soluciones de seguridad en el celular, con un 57,6% de usuarios que afirman proteger sus dispositivos.
Esta cifra contrasta con la tendencia global, donde el 58% de los encuestados no utiliza ninguna solución de seguridad en su teléfono inteligente y el 82% carece de protección en sus tablets.

La gestión deficiente de cuentas y contraseñas constituye otro factor de vulnerabilidad. El estudio señala que los usuarios mantienen una media de cinco cuentas en Internet, y casi dos tercios gestionan al menos tres.
Más de un tercio de los participantes admite anotar sus contraseñas en papel, y el 32% reutiliza la misma clave en varias cuentas. Además, quienes han sufrido una estafa tienden a repetir contraseñas en mayor proporción (23%) que quienes no han sido víctimas (16%).
Por qué es peligroso aceptar las cookies para la seguridad de los datos

La aceptación indiscriminada de cookies representa un riesgo para la privacidad y la seguridad. Casi la mitad de los encuestados (48%) acepta todas las cookies por defecto, el 36% las gestiona manualmente y solo el 16% las rechaza.
El 75% reconoce no leer las condiciones antes de aceptarlas, motivados principalmente por la comodidad y el deseo de acceder rápidamente al contenido. Según Bitdefender, este comportamiento puede facilitar el perfilado, la explotación de datos o incluso el secuestro de cuentas.
Últimas Noticias
Cómo la estrategia de Gemini 3.0 reafirma el poder de Google en la carrera tecnológica por la inteligencia artificial
La combinación entre mejoras técnicas, programas educativos y la integración en servicios globales permite a Google presentar una ventaja competitiva ante el desafío de empresas rivales

¿Quieres invertir en criptomonedas? Conoce su valor y cómo ha fluctuado en las últimas horas
El bitcoin, una de las principales criptomonedas, tiene un precio de 91.543,73 dólares

Por qué debes desactivar el WiFi y el Bluetooth al salir de casa para evitar que espíen tus movimientos
Expertos en ciberseguridad advierten sobre los riesgos de mantener activas estas conexiones fuera del hogar. Facilitan el acceso no autorizado a datos personales y bancarios en espacios públicos concurridos

Un experto advierte sobre las caídas masivas en Internet: “Hay riesgo de apocalipsis tecnológico”
Gabriel Zurdo, líder en ciberseguridad, alerta sobre un “patrón raro” de fallos que en menos de un mes afectaron a Amazona, Cloudflare y Microsoft. La combinación de factores que revela una vulnerabilidad crítica sin “plan B”
Un error en servicios cloud podría dejar expuestos motores y transmisiones de automóviles, según expertos
Un informe de Kaspersky revela que errores de seguridad digital permiten el control a distancia de motores, transmisiones y datos sensibles del vehículo y conductor




