
El transporte ferroviario se encuentra ante una transformación histórica con el desarrollo de un tren de levitación magnética, una tecnología capaz de recorrer largas distancias en tiempo récord.
Un proyecto de la China Aerospace Science and Industry Corporation (CASIC) impulsa la creación del T-Flight, un tren que podría alcanzar los 1.000 km/h y reducir el trayecto entre Buenos Aires y la frontera de Brasil a solo sesenta minutos.
Este avance marcaría un salto frente a los aviones comerciales, cuya velocidad promedio ronda los 860 km/h, de acuerdo con la World Aviation ATO.

Qué tecnologías hacen posible el tren magnético de 1.000 km/h
El sistema maglev, clave en la propuesta del T-Flight, permite la levitación del tren mediante la repulsión entre imanes instalados tanto en el vehículo como en los rieles. Este diseño elimina el contacto físico a partir de los 150 km/h, suprimiendo la fricción y posibilitando aceleraciones inéditas para sistemas ferroviarios convencionales.
Además, el proyecto contempla el uso de túneles de baja presión o vacío parcial, lo que disminuye la resistencia del aire y reduce el consumo energético necesario para mantener velocidades extremas.
En pruebas recientes, el prototipo del T-Flight alcanzó los 650 km/h en siete segundos, recorriendo dos kilómetros de tramo experimental. Los desarrolladores buscan que las operaciones regulares se realicen cerca de los 800 km/h, con la posibilidad de superar el umbral de los mil kilómetros por hora en condiciones óptimas.
Viajes con conectividad a internet
Superar los desafíos técnicos de un trayecto a tan alta velocidad exigió repensar la conectividad para los pasajeros. El equipo liderado por el profesor Tiecheng Song incorporó cables paralelos a lo largo de las paredes internas del tubo de vacío en vez de antenas convencionales, solución que mantiene una conexión 5G de alto rendimiento durante todo el viaje.

Así, quienes viajan pueden acceder a servicios de transmisión de video en ultraalta definición y disfrutar de videojuegos en línea sin interrupciones, prestaciones que no se han logrado garantizar en trenes que apenas superan los 350 km/h de media.
La empresa ha resaltado que la experiencia para los usuarios cambiaría por completo los estándares actuales del transporte terrestre y aéreo.
Impacto en tiempos de viaje y potencial en Latinoamérica
El ahorro de tiempo es el argumento principal para el despliegue de esta tecnología. Por ejemplo, el plan piloto previsto para el recorrido Pekín-Shanghái apunta a cubrir los 1.200 kilómetros de esa ruta en una hora, cifra inalcanzable para los trenes de alta velocidad convencionales (que requieren entre 4 y 5 horas) y muy superior a la eficiencia de los vuelos comerciales, considerando los tiempos de acceso y controles de seguridad.
En el escenario latinoamericano, el trayecto entre Buenos Aires y la frontera con Brasil podría completarse en un lapso similar, gracias a la velocidad sostenida a lo largo de tramos especialmente diseñados. Este avance cambiaría radicalmente la conectividad regional y la dinámica de intercambio entre países vecinos.

A pesar de los logros obtenidos en pruebas de laboratorio, ejecutar este modelo a gran escala implica desafíos considerables. Implementar túneles de vacío requiere inversiones multimillonarias y soluciones inéditas para garantizar la seguridad, el mantenimiento y la evacuación ante incidentes.
Además, el proyecto debe prever la construcción de estaciones especializadas, instalaciones de control y accesos adaptados a las necesidades de velocidad y volumen de pasajeros.
El éxito también dependerá de la adopción por parte del público y de la coordinación entre organismos para regular el sistema y definir estándares internacionales de operación.
Brasil impulsa su propio tren de alta velocidad
Mientras China lidera la carrera por la máxima velocidad ferroviaria, Brasil trabaja en el desarrollo del primer tren de alta velocidad de Sudamérica: el Trem de Alta Velocidade (TAV).
El proyecto contempla unir Río de Janeiro, São Paulo y Campinas con trenes que alcanzarán los 350 km/h y cubrirán 510 kilómetros en aproximadamente una hora y cuarenta y cinco minutos. El contraste con las actuales seis horas de viaje por carretera marca la magnitud de la mejora.
La infraestructura demandará inversiones entre 10.000 y 20.000 millones de dólares, con las obras previstas para iniciarse en 2027 y el inicio de operaciones estimado para 2032.
Este avance, de materializarse, posicionará a Brasil como referente regional en conectividad y movilidad avanzada.
Últimas Noticias
Criptomonedas: cuál es el valor de bitcoin este 15 de noviembre
El bitcoin fue la primera criptomoneda lanzada en el mundo y ha llegado a superar las 68 mil unidades de dólar

Tether: cuál es la cotización de esta criptomoneda
Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum

El hobby de Bill Gates que aumenta la longevidad porque activa mente, corazón y músculos
La ciencia respalda la práctica que el magnate sostiene desde hace décadas: una actividad simple, accesible y clave para mejorar la salud mental, reducir el estrés y potenciar el rendimiento a largo plazo

10 consejos para elegir el mejor celular para comprar en Navidad
Elegir un celular implica comparar precios, especificaciones y funciones para encontrar el modelo ideal según las necesidades de cada usuario




