
En los próximos cinco años, la inteligencia artificial transformará el mercado laboral global con una velocidad sin precedentes: el 39% de las competencias necesarias para trabajar dejará de ser útil o perderá relevancia, de acuerdo con el informe Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial (WEF). La automatización y los sistemas inteligentes reconfigurarán la mayoría de los sectores, obligando a millones de profesionales a reinventarse para mantener su empleabilidad.
El estudio advierte que el avance de la IA no solo sustituirá tareas, sino que cambiará profundamente las habilidades más valoradas por las empresas. Competencias técnicas que hoy son indispensables quedarán rezagadas frente a nuevas demandas como el dominio de herramientas de inteligencia artificial generativa, el análisis de datos o la gestión ética de tecnologías automatizadas.
En paralelo, las denominadas soft skills —como la adaptabilidad, la creatividad y el pensamiento crítico— ganarán protagonismo en un entorno donde las máquinas ejecutan cada vez más funciones operativas.

Por primera vez, el WEF ha cuantificado la magnitud del cambio: de las competencias actuales, casi cuatro de cada diez perderán relevancia antes de 2030. Sin embargo, la transformación no será únicamente destructiva.
Según el informe, emergerán 170 millones de nuevos empleos impulsados por la IA, la transición ecológica y los cambios demográficos, aunque otros 92 millones desaparecerán. El balance neto será positivo, con 78 millones de puestos adicionales a nivel global.
El documento se elaboró a partir de encuestas a más de 1.000 empresas que representan a 14 millones de trabajadores en 55 economías. En sus conclusiones, el WEF identifica cuatro motores que están redefiniendo el empleo: la tecnología, la sostenibilidad ambiental, la incertidumbre económica y el envejecimiento poblacional. Estos factores actúan de manera interconectada y aceleran el reemplazo de competencias que antes eran consideradas esenciales.

Aun cuando los empleos tecnológicos serán los más beneficiados, no serán los únicos. Las proyecciones del informe muestran que las ocupaciones agrícolas experimentarán el mayor crecimiento neto, con 34 millones de nuevos puestos, gracias a la digitalización rural y las inversiones en la economía verde.
También aumentará la demanda de desarrolladores de software, conductores de reparto, obreros de la construcción y personal de salud y cuidado, profesiones donde la tecnología actúa como soporte más que como sustituto.
Uno de los hallazgos más preocupantes es la rapidez con que las habilidades quedarán obsoletas. Sectores como informática, telecomunicaciones y logística enfrentarán una rotación acelerada de competencias, afectadas directamente por la automatización y el uso extensivo de IA. Pero el impacto no se limita a las habilidades técnicas: la empatía, el liderazgo y la resolución de problemas complejos se posicionan como atributos esenciales para interactuar con equipos híbridos y sistemas automatizados.
El nuevo perfil profesional, según el Foro, combinará conocimientos tecnológicos con capacidades humanas. La alfabetización digital, la ciberseguridad y el análisis de datos serán imprescindibles, pero también lo serán la creatividad, la comunicación efectiva y la toma de decisiones bajo presión. “El equilibrio entre habilidades duras y blandas será determinante para prosperar en entornos digitales”, destaca el informe.

La formación continua emerge como la respuesta más efectiva ante esta disrupción. El WEF señala que la mitad de los trabajadores del mundo ya ha participado en programas de actualización o reskilling en 2025, frente al 41% registrado en 2023. Aun así, el organismo alerta que uno de cada diez empleados necesitará reentrenamiento sin tener acceso a él, lo que podría acentuar las brechas de desigualdad tecnológica y social.
A diferencia de los temores que auguran un futuro dominado por los robots, el Foro Económico Mundial sostiene que el verdadero desafío será humano. La capacidad de adaptación, el aprendizaje constante y la flexibilidad intelectual definirán la empleabilidad de la próxima década. “Aprender, desaprender y reaprender” —como resume el informe— será tan vital como cualquier conocimiento técnico.
Últimas Noticias
Por qué se seca la lengua de suegra, según la inteligencia artificial
Una de las causas más comunes es el riego excesivo: el exceso de humedad pudre las raíces e impide que la planta absorba agua

Glosario de tecnología: qué significa Barra de tareas
Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos

Falta de regulación amenaza la ciberseguridad en América Latina, pese al avance en IA
Expertos advierten sobre la creciente sofisticación de los ataques, la falta de protocolos y el rezago normativo, impulsando a empresas y gobiernos a adoptar soluciones

Conoce los videojuegos más populares en PlayStation Plus para disfrutar este fin de semana
Los títulos son seleccionados por la plataforma de Sony Entertainment y forman parte de sus catálogo actual

LinkedIn ahora permite buscar personas con ayuda de la inteligencia artificial
La nueva herramienta permite consultas en lenguaje natural y agiliza la localización de expertos y colaboradores sin depender de filtros complejos




