
Mary Shelley escribió Frankenstein en 1816, durante el llamado “año sin verano” causado por la erupción del volcán Tambora. La novela vio la luz en 1818 y se establece en el imaginario como una de las primeras historias donde la ciencia y la ética se entrelazan con actualidad.
Bajo cielos oscuros en una mansión en Suiza y rodeada por figuras intelectuales como Lord Byron y Percy Shelley, la joven autora londinense concibió un relato que superó los límites del género gótico.
Frankenstein, o El moderno Prometeo, se consolidó como precursora de la ciencia ficción y de la discusión sobre el alcance y la responsabilidad humana frente al poder de crear.

Shelley participaba en los debates filosóficos y científicos más relevantes de la era. Influida por su entorno familiar y cultural, e inspirada por experimentos eléctricos de la época —como los de Luigi Galvani— proyectó en su obra los avances y controversias científicas sobre la vida y la materia.
En el texto, Victor Frankenstein persigue el sueño de unir cuerpo, electricidad y ciencia para generar vida, un eco de los experimentos sobre el “galvanismo” que fascinaban a Europa a inicios del siglo XIX.
La novela sitúa en el centro la dicotomía entre el deseo de avanzar por la senda del conocimiento y el riesgo de ignorar las consecuencias morales de ese progreso. Victor Frankenstein personifica al científico moderno y también al alquimista antiguo, guiado por la ambición y, a la vez, por la ignorancia ante los alcances de su creación.

Ciencia, mito y el nacimiento de la ética en la innovación
De acuerdo con un análisis publicado por WIRED, el “galvanismo” —idea de que la electricidad podía infundir vida— impulsó a Shelley a dotar de realismo a la historia.
Los experimentos públicos llevados a cabo en esa época supusieron para muchos espectadores la posibilidad tangible de controlar el umbral entre la vida y la muerte. Sin embargo, Shelley mantuvo indefinido el método exacto empleado por Victor Frankenstein, planteando así las preguntas profundas sobre el poder y los límites de la ciencia.
La historia incursiona en el vitalismo y el mecanicismo, dos visiones opuestas sobre la vida. Los vitalistas creían en fuerzas únicas, casi mágicas, mientras los mecanicistas defendían un enfoque basado en la materia y la energía.

Frankenstein refleja cómo Shelley se debate entre estos posicionamientos científicos y filosóficos. Además, la autora recurrió al mito griego de Prometeo, el titán que desafía a los dioses por el bien de la humanidad, para titular la obra y subrayar la dimensión ética y trágica del saber sin límites.
El protagonista, impulsado por la obsesión de conquistar nuevos horizontes, termina sufriendo las consecuencias de ignorar la empatía y el acompañamiento responsable hacia su criatura.

El monstruo tampoco nace perverso. El rechazo social y el abandono definen su destino y lo convierten en reflejo de las consecuencias de la creación sin responsabilidad.
Shelley recurrió a un recurso epistolar —cartas entre los personajes— para enfatizar el aislamiento y la incomunicación de quienes transgreden los límites en su búsqueda de gloria.
Victor se desconecta de sus seres queridos, mientras el explorador Robert Walton, narrador del texto, logra evitar la tragedia al anteponer el afecto familiar al éxito personal.

El dilema sigue vigente: ciencia, IA y responsabilidad moral
Frankenstein anticipó la discusión sobre los peligros de avanzar en el dominio científico sin considerar el impacto social, ambiental o emocional.
De acuerdo con WIRED, la obra inspira debates contemporáneos sobre genética, inteligencia artificial y biotecnología. La pregunta de Shelley sobre los límites de la innovación persiste: ¿vale todo en nombre del progreso? La novela recalca que el conocimiento debe ir acompañado de compasión y responsabilidad ética.
El texto es precursor de todas las narraciones donde la creación se convierte en amenaza por el descuido del creador. Temas como la edición genética, los dilemas de la IA y el uso de tecnologías disruptivas retoman las advertencias de Shelley. La responsabilidad, no solo el ingenio, define el futuro de la humanidad ante cada avance.

Shelley sostiene que el verdadero peligro no reside en la invención, sino en la falta de reconocimiento del deber moral hacia lo creado. Frankenstein, y la experiencia histórica posterior, evidencia el costo de ignorar esa lección: los riesgos de la energía nuclear, los dilemas éticos en nuevas ciencias y la posibilidad de que la tecnología supere la capacidad humana de regular sus efectos.
La visión de Mary Shelley introdujo la ética en el debate sobre el desarrollo tecnológico. La novela invita a pensar el papel del innovador y recuerda que ningún avance justifica el olvido de la empatía. Dos siglos después, Frankenstein sigue vigente y actualiza la pregunta fundamental de la ciencia: ¿cómo y para qué debemos crear?
Últimas Noticias
WhatsApp trabaja en una función para proteger a los usuarios de estafas con un solo toque
La aplicación de Meta desarrolla un sistema que agrupa controles de privacidad y verificación, para reducir riesgos de phishing y filtraciones mediante una activación rápida desde los ajustes

Cuáles son las diferencias entre Airbnb, Booking y Google Viajes
Si solo quieres comparar, organizar y recibir alertas y recomendaciones, la última opción es el complemento perfecto, sobre todo si ya utilizas otros servicios de Google en tu día a día

Así fue la primera carrera de autos voladores al estilo Star Wars
La aeronave eléctrica puede alcanzar una velocidad máxima de 102 kilómetros por hora y elevarse hasta 457 metros de altitud, pero solo dura en funcionamiento 20 minutos

Encuentran un virus que robaba datos en teléfonos Android durante un año
El ataque se propagó a través de archivos de imagen DNG enviados por mensajería instantánea, como WhatsApp, sin que las víctimas tuvieran que hacer clic o interactuar con el archivo

Google Maps se transformó 100% con la IA Gemini: basta una orden para crear mapas interactivos
La plataforma de Google brinda la opción de generar desde recorridos virtuales hasta listados personalizados. No se requieren conocimientos en programación avanzados



