El auge de la IA transforma el mercado laboral de los “cuellos blancos”

La demanda de profesionales para entrenar inteligencia artificial crece en medio de recortes de empleo y menor contratación, abriendo nuevas oportunidades, pero también riesgos de automatización para quienes participan en este sector emergente

Guardar
El mercado laboral de los
El mercado laboral de los 'cuellos blancos' enfrenta incertidumbre por despidos y menor contratación, mientras surgen nuevas oportunidades en la formación de IA (Imagen Ilustrativa Infobae)

El auge de la inteligencia artificial ha impulsado la aparición de una nueva economía de trabajos temporales para profesionales altamente cualificados. Empresas como Mercor, Surge AI, Scale AI y Turing han comenzado a reclutar perfiles como banqueros, abogados, ingenieros y médicos, a quienes ofrecen remuneraciones que pueden alcanzar varios cientos de dólares por hora, con el objetivo de mejorar la precisión y la capacidad de razonamiento de modelos de IA especializados.

Según ha informado Bloomberg, este fenómeno está configurando un mercado laboral que recuerda al modelo de plataformas como Uber, pero orientado a la formación de sistemas de inteligencia artificial.

La demanda de estos servicios surge en un contexto en el que el mercado laboral de los denominados “cuellos blancos” se encuentra en una situación de incertidumbre, con despidos en aumento y una ralentización en las contrataciones.

Para muchos profesionales, la posibilidad de participar en el entrenamiento de modelos de IA resulta atractiva, aunque también plantea dudas sobre el futuro de sus propias ocupaciones.

Si la tecnología alcanza el nivel de destreza de quienes la entrenan, existe el riesgo de que una parte significativa del trabajo tradicional quede automatizada.

Nuevas oportunidades y riesgos en la formación de IA

El mercado laboral estadounidense registra
El mercado laboral estadounidense registra un aumento de despidos en 2025, superando cifras anuales desde 2009, salvo el año de la pandemia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hasta ahora, los grandes laboratorios de inteligencia artificial han recurrido a contratistas en países como Kenia o Filipinas para tareas rutinarias de etiquetado y filtrado de datos, fundamentales para estructurar sus modelos.

Sin embargo, la necesidad de que la IA funcione en entornos profesionales reales y la magnitud de las inversiones —que ascienden a cientos de miles de millones de dólares— han llevado a estas empresas a buscar la colaboración de expertos en áreas como finanzas y derecho, capaces de aportar un conocimiento profundo y específico.

Mercor, que cuenta entre sus clientes con compañías como OpenAI y Anthropic, ha publicado ofertas para perfiles tan diversos como secretarios médicos, directores de cine o detectives privados.

Las remuneraciones oscilan entre 20 y 185 dólares por hora para trabajos por encargo, y pueden llegar hasta 200.000 dólares anuales en puestos a tiempo completo.

Por su parte, Surge AI, uno de sus principales competidores, ofrece hasta 1.000 dólares por hora a directivos de empresas emergentes y socios de fondos de capital riesgo.

La automatización amenaza los empleos
La automatización amenaza los empleos tradicionales de quienes entrenan inteligencia artificial, generando dudas sobre el futuro profesional (Imagen Ilustrativa Infobae)

Incluso Uber Technologies Inc., pionera de la economía de plataformas, ha comenzado a ofrecer este tipo de empleos: su consejero delegado, Dara Khosrowshahi, ha señalado en la última presentación de resultados que algunas de las tareas de formación de IA que aparecen en su plataforma requieren doctorado.

A medida que la IA mejora, las empresas podrían operar con menos personal, lo que empujaría a más profesionales desplazados hacia el entrenamiento de modelos, reforzando así la capacidad de la tecnología y acelerando el ciclo, al menos hasta que los sistemas superen a sus propios instructores, según ha recogido Bloomberg.

El mercado laboral estadounidense, bajo presión

En paralelo a este fenómeno, el mercado laboral de Estados Unidos ha experimentado un incremento notable en los despidos durante los primeros nueve meses de 2025, superando ya las cifras anuales de recortes de empleo registradas desde 2009, con la excepción del impacto provocado por los confinamientos de 2020.

Dan North, economista jefe de Allianz Trade Americas, ha declarado a Bloomberg Businessweek que “un número considerable de empresas consolidadas está realizando recortes de plantilla bastante importantes”, lo que, en su opinión, podría indicar que estas decisiones no son aleatorias.