Así detectan los profesores textos escolares creados con ChatGPT

Herramientas y métodos novedosos permiten a docentes identificar textos generados por IA, mientras el debate educativo se centra en cómo equilibrar el uso tecnológico en la academia

Guardar
Con simples trucos los profesores
Con simples trucos los profesores pueden descubrir si los trabajos de sus alumnos son realizados estrictamente por chatbots - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La presencia de la inteligencia artificial en las aulas es cada vez más evidente, y los profesores han comenzado a desarrollar estrategias para identificar tareas y textos escolares generados por modelos como ChatGPT.

Técnicas para descubrir tareas hechas con IA

Lejos de ser un tema menor, esta situación se ha vuelto cotidiana para docentes como Gerard Alarcón, conocido creador de videos en TikTok, quien reveló que muchos estudiantes ya ni intentan ocultar el origen de sus tareas.

“Cuando estás corrigiendo y ves que la tarea termina con ‘Si necesitas más ideas, no dudes en pedírmelo’, te das cuenta de que usó ChatGPT”, explicó en una de sus publicaciones virales.

El auge de ChatGPT en
El auge de ChatGPT en la educación escolar obliga a repensar la evaluación y la enseñanza - REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

Uno de los principales métodos que emplean los docentes para detectar textos automatizados es el análisis del estilo. Los trabajos generados por IA suelen incluir conectores como “por otro lado”, “en resumen” o “además”, y presentan una estructura gramatical impecable, poco frecuente en tareas hechas por niños y adolescentes.

Según explicó Alarcón, la ausencia de errores ortográficos o tachas, sumada a la perfección del discurso, actúa como una señal de alerta para el profesor, que sospecha cuando un alumno entrega textos perfectamente estructurados.

El siguiente paso consiste en recurrir a herramientas específicas y aplicaciones en línea que analizan patrones, repeticiones y la construcción global del texto. Estos softwares calculan la probabilidad de que el contenido haya sido generado por una IA, ayudando al docente a tomar una decisión más informada.

Además, los educadores han empezado a invertir el método: piden que los estudiantes defiendan oral o por escrito sus trabajos en clase. Cuando un alumno no puede explicar o responder con claridad sobre el contenido de su supuesto texto, suele quedar en evidencia el uso de una inteligencia artificial como ChatGPT.

Los retos de la academia con el uso de la IA por parte de estudiantes

Opciones como sustentar oralmente, se
Opciones como sustentar oralmente, se han convertido en técnicas de docentes para descubrir a los estudiantes que han hecho trabajaos con IA en un 100% - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El fenómeno ha generado un debate más profundo en el sector educativo. Las herramientas de IA, entre ellas ChatGPT de OpenAI y los chatbots de Google, han pasado de ser una simple ayuda para resolver dudas a convertirse en aliados permanentes del aprendizaje.

Estudiantes de todos los niveles las utilizan para mejorar resúmenes, practicar idiomas o comprender conceptos complejos. No obstante, la facilidad de acceso y la inmediatez de estas tecnologías también ha encendido alertas sobre la posible dependencia y pérdida de habilidades fundamentales, como la investigación autónoma o la redacción crítica.

Un estudio reciente del Media Lab confirmó que los estudiantes han empezado a explorar funciones de la IA mucho más allá de las tareas escolares, buscando acompañamiento en el aprendizaje y el desarrollo creativo. Los profesores advierten que, aunque la presencia de la tecnología es inevitable, el reto consiste en integrarla al aula sin sacrificar los procesos tradicionales de enseñanza.

Mientras algunos centros educativos en Estados Unidos y Reino Unido han optado por prohibir el uso de IA para trabajos académicos, otros diseñan guías que orientan el uso responsable y fomentan el análisis crítico de las respuestas generadas por chatbots.

Expertos han señalado alertas respecto
Expertos han señalado alertas respecto a la dependencia que podría estar generando los sistemas de IA en estudiantes - VisualesIA

Las grandes tecnológicas como Google y OpenAI ya han empezado a adaptar versiones de sus plataformas para el entorno educativo, priorizando la privacidad y añadiendo funcionalidades didácticas, mientras que en plataformas como Google Classroom se facilita la creación y organización de tareas con soporte de IA.

El debate actual gira en torno al equilibrio entre una educación más personalizada, facilitada por la inteligencia artificial, y el riesgo de cultivar una generación demasiado dependiente de las herramientas tecnológicas. Expertos consultados por medios como ‘Time’ coinciden en que el desafío ya no es solo tecnológico, sino pedagógico: aprovechar las ventajas de los asistentes virtuales sin perder el foco en la formación de habilidades humanas y el pensamiento crítico.