Cómo saber si un video viral fue creado con inteligencia artificial o no

Reflejos oculares, proporciones corporales y fondos distorsionados permiten identificar contenidos generados por inteligencia artificial, protegiendo a los usuarios de la desinformación y sus impactos en redes sociales

Guardar
Cómo detectar videos falsos: inteligencia
Cómo detectar videos falsos: inteligencia artificial y las claves para no caer en deepfakes virales - (Imágen Ilustrativa Infobae)

La velocidad a la que circulan videos virales ha hecho que identificar si un contenido es auténtico o generado con inteligencia artificial sea una habilidad imprescindible. Los sistemas de IA han facilitado la creación de deepfakes y clips manipulados, que logran engañar incluso a espectadores experimentados.

Frente a este escenario, aprender a analizar cada video viral resulta fundamental no solo para evitar caer en noticias falsas, sino para frenar su propagación.

Pasos para identificar si un video es hecho con IA o no

El primer paso es analizar el contexto y preguntarse quién publica el video, cuál es la fuente original y si la situación representada parece probable o se vincula a un tema de actualidad destinado a provocar emociones intensas.

Cambios erráticos en luces, expresiones
Cambios erráticos en luces, expresiones o manos alertan sobre manipulación digital, reforzando la importancia de confirmar la fuente y la veracidad antes de compartir material viral - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los especialistas recomiendan detenerse y reflexionar sobre la intención del contenido, revisando si otros medios confiables han dado cobertura al material y si se puede rastrear el origen exacto del clip.

Uno de los signos más claros que ayudan a detectar videos falsos es la iluminación. Las herramientas de IA todavía presentan dificultades para recrear luces y sombras de forma natural, lo que puede generar escenas con fuentes de luz incoherentes, perspectivas incorrectas y formas distorsionadas en objetos o personas.

Prestar atención a estos detalles visuales puede revelar errores que delatan la generación artificial del contenido.

El reflejo en los ojos funciona como un “espejo” natural; su ausencia suele ser señal de que el video ha sido creado mediante IA. Revisar con detenimiento los pequeños destellos de luz en la mirada, así como las anomalías en el parpadeo y movimientos oculares, aumenta la probabilidad de identificar un deepfake si el resultado es antinatural.

La viralización de material manipulado
La viralización de material manipulado obliga a los usuarios a cuestionar fuentes, contrastar con medios confiables y detener la difusión inmediata - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Muchos videos manipulados también exhiben inconsistencias en las proporciones de la cabeza, cuello y hombros, movimientos corporales desincronizados y tonos de piel poco realistas, principalmente cuando un rostro ha sido colocado sobre otro cuerpo.

Las manos: un factor para detectar si fue creado con inteligencia artificial

Las manos y sus movimientos son, frecuentemente, elementos problemáticos para la inteligencia artificial. Es posible encontrar dedos de más, posiciones imposibles, articulaciones incorrectas o pliegues extraños en la ropa.

Los fondos simples, desenfocados o con objetos distorsionados suelen ser otra alerta: cuanto menos elaborado sea el escenario, más probable resultará que se trate de un video generado por IA.

No solo las imágenes pueden alertar sobre la artificialidad. Si el video tiene mala calidad o el audio resulta confuso, cuando tecnológicamente podría existir en mayor definición, es recomendable buscar versiones alternativas y cuestionar su autenticidad.

La dificultad para encontrar una fuente clara y fiable, o la ausencia de difusión en medios reconocidos, también suman motivos para desconfiar.

La identificación de detalles artificiales
La identificación de detalles artificiales en imágenes, audio y gestos corporales ayuda a frenar la expansión de contenido adulterado - (Imagen ilustrativa Infobae)

Aprende a identificar deepfakes

Algunos deepfakes contienen otras señales menos evidentes, como rostros excesivamente simétricos, expresiones exageradas que no corresponden a emociones humanas reales, textos ilegibles en carteles dentro del video o movimientos extraños de los personajes, que no encajan con el resto de la escena.

Observar con detenimiento estos detalles, pausando el video en distintos momentos, permite desentrañar si la construcción fue realizada digitalmente.

Cuáles son los peligros de los videos virales creados con IA

El impacto de compartir videos falsos trasciende la anécdota personal. La circulación de contenido manipulado alimenta desinformación, propaga contextos falsos y contribuye a la viralización de remedios peligrosos, campañas de pánico o retos sociales con riesgos para la integridad física de los usuarios.

El linchamiento digital, la afectación a la reputación y la incorporación de noticias falsas en la agenda pública son riesgos inmediatos, especialmente cuando la gente consume y difunde videos sin poder verificar su legitimidad.

La proliferación de herramientas como IA y la rapidez de sus resultados plantean exigencias inéditas en alfabetización digital. En esta era de información sin fronteras, reflexionar antes de compartir, buscar la fuente original del material y confrontar el contenido con medios confiables es una de las mejores vías para controlar la circulación de videos engañosos.