
El mercado global de tarjetas de crédito robadas ha experimentado un encarecimiento, con incrementos de hasta un 444% en el precio medio de venta en algunos países durante los últimos dos años, según un informe de NordVPN.
Este fenómeno, impulsado por la dinámica de oferta y demanda en la dark web, ha situado a Estados Unidos, Singapur y España como los países más afectados por este tipo de fraude en 2025.
El estudio revela que Estados Unidos concentra el 60% de las tarjetas comprometidas a nivel mundial, lo que lo posiciona como el principal objetivo de los ciberdelincuentes. Singapur ocupa el segundo lugar con un 11% de las tarjetas robadas, mientras que España está en la tercera posición, con el 10% del total.

En el caso español, no solo destaca el volumen de tarjetas sustraídas, el precio que alcanzan en el mercado clandestino: 11,68 dólares (alrededor de 10 euros) por unidad, el valor más alto de Europa.
Cómo los ciberdelincuentes roban tarjetas de crédito
El proceso de obtención y comercialización de estos datos bancarios implica el uso de técnicas fraudulentas para acceder a información sensible como números de tarjeta, nombres, direcciones y correos.
Estos datos permiten a los delincuentes sortear los sistemas de verificación y suplantar la identidad de los titulares legítimos. Una vez obtenidas, las tarjetas se venden en grandes lotes y suelen mantener su validez durante largos periodos, lo que facilita su uso para cometer fraudes, acceder a otras cuentas o extraer fondos de terceros.
En cuánto venden las tarjetas de crédito robadas

El informe de NordVPN subraya que, pese al aumento en la cantidad de tarjetas robadas, los precios de venta no han disminuido. De hecho, las tarjetas más caras proceden de Japón, con un precio medio de 23 dólares, seguidas por las de Kazajistán, Guam y Mozambique, que se comercializan a 16 dólares.
En contraste, en Europa el precio medio ronda los 8 dólares, aunque las tarjetas españolas superan ampliamente esa cifra. Francia y Portugal siguen a España en el ranking europeo, con precios de 11,07 dólares y 9,26 dólares respectivamente.
En el extremo opuesto, las tarjetas robadas más baratas provienen de República del Congo, Barbados y Georgia, donde se venden por apenas 1 dólar.
Cómo han incrementando los precios de las tarjetas de crédito robadas

El incremento de precios ha sido pronunciado en algunos países. En España, el valor medio de las tarjetas robadas ha subido un 73,6% respecto a 2023, cuando se situaba en 6,73 dólares. Nueva Zelanda encabeza la lista de aumentos, con un alza del 444%, seguida de Argentina (368%) y Polonia (221%).
Según NordVPN, estas variaciones responden a la relación entre oferta y demanda, así como a la rigurosidad de los controles antifraude. Los delincuentes están dispuestos a pagar más por tarjetas de países donde la oferta es limitada y las medidas de seguridad son más estrictas, como ocurre en Japón.
En mercados saturados como Estados Unidos o España, el precio individual disminuye porque las tarjetas suelen venderse en paquetes.
Según Europa Press, el experto en ciberseguridad de NordVPN, Adrianus Warmenhoven, afirmó que factores como la estabilidad política y la actuación de las fuerzas de seguridad también inciden en el riesgo y el precio de las tarjetas robadas.

Además, la fecha de caducidad es determinante: las tarjetas con vencimientos lejanos tienen mayor valor. De hecho, el 87% de las tarjetas analizadas pueden utilizarse durante más de 12 meses, lo que incrementa su atractivo para los compradores.
De qué forma proteger las tarjetas de créditos de robos
En cuanto a la protección frente a este tipo de delitos, el especialista sugirió revisar con frecuencia el estado de las cuentas y consultar la actividad bancaria y de las tarjetas al menos una vez por semana.
Asimismo, aconsejó activar notificaciones de alertas de transacciones en tiempo real para detectar cargos sospechosos, así como utilizar contraseñas seguras, complejas, sobre todo en tiendas en línea.
Últimas Noticias
Nuevo método guiado por IA ayuda a hombre infértil a concebir un hijo tras intentar 20 años
Una innovación tecnológica basada en inteligencia artificial y robótica abre nuevas alternativas para quienes buscan descendencia biológica

Qué es KYB y por qué esta tecnología será clave para las empresas en 2026
El auge de la automatización y la inteligencia artificial impulsa una nueva era de control y confianza en el sector empresarial

Meta despide cientos de empleados: los despidos por la automatización son el “siguiente paso natural”
Tras el despido de 600 empleados de su división de superinteligencia, la compañía redobla su apuesta por la automatización

Lavadora y secadora juntas o separadas: cuál es la mejor opción
La elección más conveniente dependerá en principalmente de las necesidades y posibilidades de cada usuario

Estos son los destinos paradisiacos para viajar antes de finalizar 2025: tendencias
El auge de aplicaciones móviles permite a los viajeros latinoamericanos coordinar rutas activas, itinerarios personalizados y reservas directas en parajes naturales o enclaves culturales de alto impacto




