
Las ventanas emergentes que sugieren guardar contraseñas se han vuelto habituales para quienes navegan por internet. Los navegadores web modernos, como Google Chrome y Apple Safari, han incorporado gestores de contraseñas que facilitan la experiencia de usuario y han evolucionado para ofrecer mayores niveles de seguridad.
Junto a estas soluciones integradas, existen alternativas externas que ofrecen funciones avanzadas y diferentes grados de protección, lo que lleva a comparar cuál opción resulta más conveniente para proteger las credenciales en línea.
¿Cómo funcionan los gestores integrados?
Los gestores de contraseñas integrados en los navegadores funcionan como herramientas que almacenan y completan automáticamente las credenciales de acceso a sitios web. En el caso de Chrome, el gestor de contraseñas ha experimentado mejoras notables en los últimos años, al punto de considerarse hoy una opción robusta para la mayoría de los usuarios.
Safari también ha reforzado su sistema, incorporando opciones de seguridad que abordan muchas de las críticas tradicionales hacia este tipo de soluciones. El objetivo de estos gestores es simplificar la gestión de contraseñas y fomentar el uso de claves únicas y complejas en lugar de recurrir a combinaciones repetidas o anotaciones poco seguras.

En materia de seguridad, los gestores de navegador han adoptado estándares de cifrado avanzados, como el algoritmo AES, ampliamente reconocido en la industria. En el caso de Google, el usuario puede optar por dejar que la empresa gestione la clave de cifrado o activar el cifrado local en el dispositivo, lo que aproxima su funcionamiento a una arquitectura de conocimiento cero.
Bajo este esquema, las contraseñas se cifran antes de almacenarse y solo el usuario posee la clave para descifrarlas.
En tanto, se han implementado integraciones con sistemas de autenticación biométrica, como Windows Hello, que permiten exigir una verificación adicional cada vez que se accede a las contraseñas guardadas. Aunque estas opciones refuerzan la protección, suelen estar desactivadas por defecto, por lo que el nivel de seguridad depende en gran medida de la configuración elegida por el usuario.
Limitaciones y riesgos
A pesar de los avances, los gestores de navegador presentan limitaciones y riesgos específicos. Si la autenticación biométrica o por PIN no está activada, cualquier persona con acceso a un ordenador desbloqueado puede consultar e incluso exportar las contraseñas almacenadas en texto plano.

Asimismo, la seguridad de todas las credenciales queda supeditada a la protección de la cuenta principal del usuario, como la cuenta de Google. Este tipo de cuentas, por su relevancia y alcance, se convierten en objetivos prioritarios para los atacantes.
Un incidente reciente en Gmail, que motivó a 2.500 millones de usuarios a actualizar sus contraseñas, ilustra la magnitud del riesgo. Si un atacante logra tomar el control de la cuenta principal, obtiene acceso no solo al correo electrónico, sino también a todas las contraseñas y servicios vinculados.
Aunque existen mecanismos para mitigar estos riesgos, como la autenticación multifactor y el uso de llaves de acceso, la dependencia de una única cuenta sigue siendo un punto vulnerable.
Alternativas externas y sus ventajas
Frente a estas limitaciones, los gestores de contraseñas de terceros ofrecen una gama más amplia de funciones y un enfoque diferente en materia de seguridad. Soluciones como Proton Pass emplean cifrado de conocimiento cero, lo que significa que ni siquiera el proveedor puede descifrar las contraseñas almacenadas.

Otros servicios, como 1Password, incluyen modos especiales para viajes que permiten limpiar temporalmente los datos sensibles, mientras que Bitwarden ofrece la posibilidad de autohospedar el gestor y mantener la información fuera de la nube.
Además, estos gestores permiten almacenar documentos cifrados, notas seguras y datos personalizados, así como compartir contraseñas de forma flexible, incluso con personas que no utilizan el mismo servicio. Esta versatilidad supera las capacidades de los gestores integrados en los navegadores, que suelen limitar el intercambio de información a su propio ecosistema.
La elección entre un gestor de contraseñas integrado en el navegador y una solución de terceros depende de las necesidades y prioridades de cada usuario. Para quienes valoran la comodidad y buscan una mejora significativa respecto a prácticas inseguras, como reutilizar contraseñas o anotarlas en lugares poco protegidos, los gestores de navegador representan un avance considerable.
Sin embargo, quienes desean funciones avanzadas y una capa adicional de seguridad encontrarán en los gestores de terceros una alternativa más completa.
Últimas Noticias
Nike revela Project Amplify, una zapatilla motorizada que ayuda a correr y caminar con menos esfuerzo
La base revestida en fibra de carbono aporta estabilidad y eficiencia, mientras que el motor se incorpora discretamente en el manguito superior

Una startup planea editar embriones humanos: cuál es su objetivo y qué tecnología usarán
Esta iniciativa reaviva el debate que surgió con el nacimiento de los primeros bebés editados genéticamente en 2018

Nvidia invertirá mil millones de dólares en Nokia: su objetivo es acelerar el desarrollo de la red 6G con IA
La alianza, que también cuenta con el apoyo de T-Mobile y Dell, busca combinar capacidades para desarrollar redes móviles más rápidas y eficientes, capaces de soportar aplicaciones de inteligencia artificial y preparar el camino hacia el 6G

GTA 6: por qué la IA aún no puede desarrollar un videojuego de este tipo, según Take-Two
De acuerdo con Strauss Zelnick, director ejecutivo de la compañía, esta tecnología todavía carece de la creatividad necesaria para construir universos complejos y verdaderamente originales

Qué es un auto híbrido enchufable y cómo aprovechar esta tecnología para ahorrar dinero
Los incentivos fiscales y el menor coste por kilómetro hacen de los autos de este tipo una opción económica y sostenible




