
La percepción de la protección de datos personales varía de gran forma entre generaciones, y un reciente estudio internacional revela que la Generación Z, nacidos a mediados de los 90, muestra una mayor disposición a confiar en las redes sociales para gestionar su información privada que en los propios gobiernos.
Este hallazgo, extraído de una encuesta realizada por Usercentrics a 10.000 usuarios en Estados Unidos y Europa, pone de manifiesto un cambio generacional en la confianza depositada en las instituciones y plataformas digitales.
Cómo se diferencian cada generación respectó a la confiabilidad de sus datos
Según los resultados del estudio, el 44% de los centennials prefiere confiar sus datos personales a las plataformas sociales, mientras que solo el 37% opta por las instituciones gubernamentales para este fin.

Esta tendencia se invierte de manera drástica en el caso de los baby boomers: el 71% de los integrantes de esta generación confía en los organismos estatales para el manejo de su información, y apenas el 4% considera fiables a las redes sociales.
Además, el análisis de Usercentrics señala que la actitud hacia la aceptación de cookies ha cambiado en todos los grupos etarios. El 46% de los consumidores reconoce que ahora acepta todas las cookies con menor frecuencia que en el pasado, lo que sugiere una mayor conciencia sobre la privacidad digital.
Cuál es la percepción de las generaciones sobre compartir sus datos personales

Para los más jóvenes, compartir datos personales se percibe principalmente como una cuestión de utilidad. El 41% de la Generación Z prioriza la conveniencia práctica sobre las preocupaciones de privacidad al decidir si comparte su información, una proporción que desciende al 29% entre los baby boomers.
Esta diferencia de enfoque se refleja en la percepción de las plataformas digitales: el 74% de los baby boomers siente que son tratados como productos por la mayoría de los servicios en línea, mientras que solo el 51% de los centennials comparte esa visión.
A pesar de su mayor apertura, la Generación Z establece límites claros respecto a la información que está dispuesta a compartir. La transparencia, la seguridad y la claridad en el uso de los datos son consideradas esenciales por todas las generaciones antes de ceder información a terceros.
Qué piensan los encuestados sobre suministrar datos sensibles

El concepto de “datos sensibles” varía según la edad. Para los baby boomers, los números de teléfono, las contraseñas y los historiales médicos constituyen la información más delicada.
En contraste, la Generación Z otorga mayor sensibilidad a datos como la identidad de género, los productos añadidos al carrito de compra y las interacciones con asistentes de inteligencia artificial.
Cuál es la opinión de cada generación sobre compartir datos a modelos de IA
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha intensificado la demanda de políticas de gestión de datos que sean claras y éticas, con los múltiples modelos que solicitan información personal para mejorar sus servicios.

Aunque el 21% de la Generación Z está dispuesto a compartir sus datos para el entrenamiento de modelos de IA, frente al 11% de los baby boomers, el 57% de los consumidores de todas las edades manifiesta incomodidad ante el uso de su información personal con este propósito.
Asimismo, la confianza en la inteligencia artificial para el manejo de datos personales sigue siendo limitada: el 49% de los encuestados expresa mayor confianza en los seres humanos que en los sistemas automatizados para la gestión de su información privada.
En este sentido, la comunicación transparente sobre el uso y almacenamiento de datos es un factor clave para incrementar la confianza de los usuarios. Las empresas y organismos que informan con claridad sobre sus políticas de privacidad logran una mejor valoración en los usuarios.
Últimas Noticias
¿Usas WhatsApp en tu trabajo? Así pueden robar tus archivos sin que te des cuenta
Los delincuentes emplean técnicas innovadoras para infiltrar equipos y extraer archivos enviados o recibidos por la aplicación, poniendo en peligro la seguridad de empresas y organismos públicos

El negocio de Apple que genera más ingresos que Tesla y Disney y que no es la venta de los iPhone
La empresa transforma cada dispositivo activo en una fuente recurrente de ingresos a través de suscripciones y servicios digitales
YouTube actualizará tus videos antiguos a 4k usando IA: un cambio muy favorable
La plataforma de Google aplicará inteligencia artificial para mejorar automáticamente los videos antiguos o en baja resolución

Trucos para que tomes las mejores fotos con el teléfono móvil durante la noche de Halloween
Ajusta ISO, utiliza el modo nocturno y edita con herramientas especializadas para capturar la atmósfera única del 31 de octubre, superando las limitaciones de la cámara en condiciones de poca luz de manera sencilla y eficaz

Ni el aire acondicionado ni la calefacción: este electrodoméstico es el que más energía gasta en casa
Expertos revelan que una secadora puede consumir la misma energía que 65 refrigeradores funcionando al mismo tiempo



