La inteligencia artificial consolida su presencia en el ámbito sanitario, ofreciendo nuevas oportunidades tanto a profesionales como a pacientes para obtener información sobre salud. Herramientas como ChatGPT sirven como complemento educativo, pero su utilización requiere precauciones específicas para proteger la privacidad y mantener la precisión y fiabilidad en el acceso a datos médicos.
El uso de inteligencia artificial en consultas médicas comienza a formar parte del día a día de muchos especialistas. Médicos como Berci Meskó, director de The Medical Futurist Institute, han señalado que la IA puede ser útil tanto para preparar preguntas antes de una consulta como para traducir términos complejos o conocer mejor los fundamentos de una enfermedad.
Aunque los algoritmos ofrecen respuestas rápidas y bien estructuradas, el criterio humano sigue siendo esencial en el proceso de diagnóstico y tratamiento.

Por qué resulta útil ChatGPT
La principal fortaleza de herramientas basadas en lenguaje natural como ChatGPT reside en la capacidad de explicar conceptos técnicos y facilitar el aprendizaje autónomo, pero su acceso a información personal conlleva riesgos.
Los profesionales y entidades médicas recomiendan que nunca se compartan datos sensibles como resultados de análisis, historiales médicos ni información identificatoria. Toda interacción con estas plataformas puede quedar almacenada en servidores externos, donde no existe garantía de confidencialidad absoluta.
Recomendaciones para usar la IA en temas de salud
Entre los principales consejos para utilizar ChatGPT de manera segura en temas sanitarios, se recomienda comenzar con preguntas abiertas y generales, en lugar de buscar diagnósticos concretos.
Las consultas deben servir para entender definiciones, conocer factores de riesgo y explorar aspectos generales sobre una enfermedad o tratamiento. Al evitar preguntas demasiado personales, se protege la privacidad y se reduce la probabilidad de recibir una respuesta inexacta o desactualizada.

El contexto mejora la precisión sin poner en peligro la seguridad: es válido mencionar la edad o el sexo si estas variables influyen en la exactitud de la información proporcionada, pero conviene omitir detalles privados.
En ese sentido, los expertos han subrayado que la IA es especialmente útil para aclarar la terminología médica que suele aparecer en informes o resultados de laboratorio. Solicitar definiciones de conceptos como “lesión benigna” ayuda a prepararse mejor para la consulta con un profesional.
Médicos recomiendan el uso de ChatGPT para planificar preguntas antes de acudir a una cita, logrando así que el intercambio con el facultativo resulte más provechoso. La IA puede sugerir cuestiones relevantes sobre síntomas, pruebas o tratamientos, ayudando a los pacientes a no olvidar aspectos críticos y enfocando la conversación en asuntos prioritarios.
Otro aspecto destacado es que los algoritmos pueden adoptar diferentes roles: basta solicitar que “actúe como nutricionista” para recibir orientaciones sobre dieta mediterránea, o cambiar el enfoque según la necesidad específica.
Advertencias del uso de ChatGPT en asuntos médicos
No obstante, los especialistas advierten que nunca debe considerarse a ChatGPT como fuente de segundas opiniones médicas. Aunque proporcione información útil basada en grandes bases de datos, no cuenta con el contexto ni con la valoración clínica individual. Frente a dudas médicas, la opinión presencial y personalizada de un profesional sigue siendo imprescindible.
El contenido facilitado por la IA debe contrastarse siempre con fuentes autorizadas. Se aconseja comprobar las respuestas a través de organismos oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), MedlinePlus o el Ministerio de Salud de cada país. Las bases de datos y fuentes citadas por los chatbots pueden no encontrarse actualizadas o sufran sesgos basados en la información disponible hasta cierto momento.
Otra recomendación frecuentemente señalada es utilizar la herramienta para obtener información sobre tratamientos o efectos secundarios, sin caer en la automedicación ni modificar rutinas prescritas. ChatGPT puede explicar de forma didáctica cómo actúan determinados fármacos, pero las dosis y combinaciones corresponden siempre al médico tratante.
La inteligencia artificial también puede contribuir al aprendizaje sobre hábitos saludables relacionados con la alimentación, la calidad del sueño o la organización de rutinas deportivas. No obstante, incluso en estos casos, la personalización y el asesoramiento profesional ayudan a adaptar los consejos a las necesidades concretas de cada persona.
Existen beneficios educativos innegables en la interacción con chatbots, ya que permiten al usuario interiorizar conceptos, clarificar dudas y familiarizarse con la terminología médica. Según los especialistas, estos recursos pueden potenciar la autoconfianza y la actitud proactiva del paciente, pero no sustituyen el control clínico ni justifican decisiones unilaterales sobre tratamientos.
Últimas Noticias
Xiaomi inicia el despliegue global de HyperOS 3, basado en Android 16, con nueva interfaz
Entre las funciones más llamativas se encuentra ‘Hyper Island’, un sistema de notificaciones y eventos inspirado en la Dynamic Island de Apple

Glosario de tecnología: ¿Qué es y cómo funciona Arduino?
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual

Google lanzará nuevo hardware Fitbit en 2026
El potencial lanzamiento de nuevos productos Fitbit podría coincidir con la consolidación de la aplicación Fitbit Coach

Este es el robot humanoide de Noetix Robotics que cuesta lo mismo que un iPhone
Bumi puede caminar, mantener el equilibrio, bailar, responder a comandos de voz y cuenta con una programación visual fácil de usar mediante arrastrar y soltar

Microsoft prepara nueva herramienta en Windows 11 para diagnosticar errores que provocan fallos del sistema
La nueva función de diagnóstico proactivo de Windows 11 analizará la memoria del sistema tras un reinicio inesperado para detectar el origen del fallo



