Guardar
Expertos contradicen a Bill Gates
Expertos contradicen a Bill Gates y aseguran que la IA no reducirá las horas de trabajo. (Reuters)

Durante los últimos años, varias figuras influyentes del mundo tecnológico, como Bill Gates, Sam Altman o Elon Musk, han coincidido en que la inteligencia artificial transformará la manera en que las personas trabajan. Gates, en particular, ha señalado que la automatización permitirá que las jornadas laborales se reduzcan y que las personas dediquen más tiempo a sus intereses personales o creativos. Sin embargo, un grupo creciente de expertos no comparte ese optimismo.

Según estos especialistas, la historia reciente demuestra que la introducción de nuevas tecnologías no siempre se traduce en menos trabajo, sino en un aumento de la carga laboral y una mayor dificultad para desconectarse. En lugar de liberar tiempo, la IA podría elevar las expectativas de productividad y ampliar las fronteras entre el trabajo y la vida personal.

Los expertos sostienen que la inteligencia artificial podría repetir el mismo patrón que se observó con la llegada de Internet, los teléfonos inteligentes o el correo electrónico: herramientas creadas para facilitar la vida laboral, pero que terminaron generando nuevas obligaciones y extendiendo el horario de trabajo más allá de los límites tradicionales.

Bill Gates había asegurado que
Bill Gates había asegurado que la IA reduciría horas y días de trabajo. REUTERS/Caitlin Ochs

El mito de las jornadas reducidas

Bill Gates ha imaginado un futuro en el que las personas trabajen solo tres días a la semana, confiando en que la IA asumirá las tareas más repetitivas o administrativas. No obstante, los investigadores que estudian la evolución del empleo y la tecnología aseguran que ese escenario es poco probable. Según su análisis, la introducción de sistemas de automatización suele ir acompañada de un incremento en las expectativas de rendimiento.

En la práctica, explican, si antes un empleado necesitaba varios días para completar un informe o un proyecto, ahora, con el apoyo de herramientas de IA, se espera que lo haga en cuestión de horas. Ese ahorro de tiempo no se traduce en descanso o tiempo libre, sino en la asignación de más responsabilidades. La productividad aumenta, pero también lo hace la presión.

Esta dinámica ya se ha visto en otros momentos de la historia. La automatización industrial prometió reducir las jornadas laborales a principios del siglo XX, pero, en realidad, derivó en una mayor demanda de producción. Con la IA podría ocurrir algo similar: más eficiencia, sí, pero también más exigencias.

Con el avance de la
Con el avance de la IA y la implementación de la automatización, los empleados que tengan horas libres deberán hacer otras tareas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La “hiperconectividad” como nuevo riesgo laboral

Uno de los principales temores de los expertos es que la inteligencia artificial refuerce la cultura de la disponibilidad constante. Con herramientas cada vez más integradas en el trabajo remoto y en los sistemas de mensajería, los empleados podrían sentirse obligados a responder o producir fuera del horario habitual.

Este fenómeno ya se ha observado con la llegada del correo electrónico o plataformas como WhatsApp y Slack, que difuminaron la frontera entre lo laboral y lo personal. Con la IA, esa tendencia podría intensificarse. Los sistemas automatizados no descansan, y eso podría generar la expectativa de que los trabajadores tampoco lo hagan.

Además, la inteligencia artificial exige una constante actualización de habilidades. Para muchos empleados, esto implica invertir más tiempo en capacitación y adaptación a nuevas herramientas. Lo que en teoría es una ayuda, en la práctica puede convertirse en una fuente adicional de estrés.

La IA también podría obligar
La IA también podría obligar a los empleados a estar conectados más tiempo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un desafío para la salud mental

El impacto psicológico del uso intensivo de la IA en el trabajo es una de las mayores preocupaciones de los especialistas. Las jornadas extendidas, la presión por mantener el ritmo de las máquinas y la falta de desconexión podrían aumentar los casos de ansiedad, fatiga y síndrome de burnout.

Algunos investigadores apuntan a que el futuro del empleo debería replantearse desde una perspectiva más humana. La tecnología, dicen, no debe usarse solo para mejorar la productividad, sino para equilibrar el bienestar de los trabajadores. De lo contrario, el supuesto “tiempo libre” que la IA promete terminará convertido en tiempo adicional de trabajo.