
La escena tradicional de una persona sosteniendo su teléfono móvil pegado a la oreja, gesto que durante décadas representó la imagen clásica de una llamada, comienza a desvanecerse entre los más jóvenes. Un reciente estudio de la compañía Talkmobile muestra cómo la Generación Z está generando una tendencia que se aleja de ese gesto que muchos han hecho por años.
Las nuevas costumbres apuntan a usar funciones que están dentro de las opciones del teléfono, pero que son preferencias por la comodidad que entregan y la practicidad para hablar mientras se hacen otras actividades.
Qué cambios imponen los jóvenes en las llamadas por celular
Según la encuesta realizada a más de 2.000 adultos en el Reino Unido, la tendencia es clara: cuanta menor es la edad, menor es la preferencia por el estilo clásico que consiste en colocar el dispositivo en la oreja al hablar.
Los datos muestran que solo un 55% de los jóvenes de 18 a 28 años, es decir, los pertenecientes a la Generación Z, utiliza la técnica tradicional. Esta proporción crece en las cohortes de mayor edad: un 63% entre los Millennials (29 a 43 años), 73% en la Generación X (44 a 59 años), y hasta el 85% de los Baby Boomers (60 a 78 años).

Lo que resulta más llamativo es el auge de dos estilos específicos: el Proudhailer y el Walkie-Squawkie. La primera modalidad, la preferida por casi uno de cada cinco jóvenes (18%), consiste en sostener el teléfono en la palma de la mano mientras se dialoga utilizando el micrófono y se escucha a distancia, generalmente apoyándose en el altavoz.
Esta forma de hablar se popularizó en parte gracias a la exposición en programas televisivos como The Apprentice, del canal británico BBC, donde se observó a sus concursantes comunicarse de este modo. Entre los Millennials, un 14% opta por este sistema y, aunque mucho menos frecuente, todavía se encuentra un 9% de adeptos entre los integrantes de la Generación X y casi un 10% entre los Baby Boomers.
Por otro lado, el Walkie-Squawkie, que se apoya en el uso de auriculares o earbuds para mantener una conversación manos libres, muestra una popularidad particular en los grupos más jóvenes: un 17% de la Generación Z lo adopta como método principal, cifra que cae a apenas un 2% en el caso de los Boomers. Así, las nuevas tecnologías y los gadgets asociados al móvil han redefinido la comodidad y la intimidad del momento de la llamada.
Factores que explican estas nuevas tendencias
El cambio no se explica solo por cuestiones tecnológicas, sino por una transformación en la percepción social de las llamadas y las propias necesidades de comunicación. Los jóvenes hoy valoran la multitarea y la movilidad, el deseo de poder conversar mientras realizan otras actividades, caminan o manipulan otros dispositivos. El uso del altavoz y los auriculares posibilita dejar las manos libres, facilitando estas rutinas simultáneas.

El auge de plataformas de mensajería instantánea, chatbots y videollamadas ha ayudado a difuminar todavía más las líneas entre los diferentes tipos de comunicación. De hecho, plataformas de videollamada como FaceTime ya representan la forma principal de llamada para uno de cada diez jóvenes británicos, porcentaje que se reduce drásticamente entre las cohortes de mayor edad.
La integración de estas nuevas herramientas en la vida cotidiana transforma el concepto de “hacer una llamada”, quitándole ritualidad y volviéndola un gesto más inmediato y flexible.
El estudio de Talkmobile revela grandes diferencias generacionales, pero también matices interesantes. Mientras los Baby Boomers y la Generación X se mantienen fieles al modo “clásico”, con preferencia marcada por la cercanía física entre dispositivo y oído, los Zetas y los Millennials experimentan sin reparar en rigurosas normas de etiqueta telefónica.
Cada generación parece inclinarse hacia un modelo de comunicación distinto, reflejo de su contexto histórico, familiaridad tecnológica y hábitos sociales.

Al preguntarles a los participantes cómo prefieren sostener el teléfono durante una conversación, los resultados refuerzan el carácter disruptivo de los más jóvenes. No resulta casual que el “Proudhailer” haya logrado cierta notoriedad mediática: este estilo, que podría considerarse menos privado y más ruidoso, resulta atractivo para quienes buscan una relación informal y desestructurada con la tecnología.
Por su parte, el uso de auriculares, que no estaba tan extendido décadas atrás, ha encontrado su público entre las nuevas generaciones, demostrando cómo la función “manos libres” se ha vuelto imprescindible en ciertas circunstancias, ya sea por razones de comodidad, estilo de vida o pura costumbre adquirida.
Últimas Noticias
Pese a que el 95% de las empresas invierten en IA, solo el 29% cree que sus empleados están listos para usarla
Un informe internacional muestra que la mayoría de líderes de las compañías encuestadas espera que esta tecnología transforme los trabajos, pero hay preguntas sobre la capacidad real de adaptación

Google presenta las primeras aplicaciones compatibles con Android XR, su sistema para realidad extendida
Las primeras apps para Android XR ya aparecen en la Play Store, mostrando un ecosistema listo para competir con Meta Quest y Apple Vision Pro

WhatsApp impondrá límites al envío de mensajes en nuevos chats sin respuesta para combatir el spam
La plataforma implementará límites al envío de mensajes en chats sin respuesta, enfocándose en reducir contactos no deseados y mejorar el equilibrio entre accesibilidad y seguridad en la mensajería instantánea

Protagonista de Breaking Bad agradece los controles en Sora 2 que evita el uso de voz e imagen sin autorización
Bryan Cranston celebra la implementación de restricciones que protegen la identidad de artistas en videos generados por inteligencia artificial, tras el aumento de contenidos sin consentimiento en redes sociales
