Guardar
Julie participó en la creación
Julie participó en la creación de marcos legales históricos como la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de EE. UU. (theaustralian.com.au)

Julie Inman Grant se ha consolidado como una figura clave en la protección de los adolescentes frente a la influencia y los riesgos de las grandes plataformas tecnológicas. Australiana naturalizada y nacida en Seattle, su trayectoria combina experiencia en el sector tecnológico y un fuerte compromiso con la regulación y la seguridad digital.

A partir de su rol como Comisionada de Seguridad Electrónica de Australia, Inman Grant impulsó una de las legislaciones más restrictivas y pioneras del mundo para limitar el acceso de menores de 16 años a las redes sociales y contener el alcance y el impacto de estas plataformas en la salud mental y el desarrollo de los jóvenes australianos.

Legislación pionera: nuevas reglas para proteger a menores en redes sociales

El mayor aporte de Julie Inman Grant en protección digital para adolescentes se encuentra en la creación y gestión de legislación innovadora que prohíbe el registro y uso de cuentas en redes sociales por parte de menores de 16 años. Instada por el primer ministro Anthony Albanese, lideró la formulación de normas que convierten a Australia en uno de los primeros países en implementar controles estrictos sobre la presencia de menores en plataformas tecnológicas de alcance global.

En 2017 asumió la Comisaría
En 2017 asumió la Comisaría de Seguridad Electrónica australiana, inicialmente centrada en combatir el abuso sexual infantil y el ciberacoso. (Jason Quah—Singapore Press/AP)

A partir del 10 de diciembre de 2025, las compañías tecnológicas tienen la obligación de desactivar todas las cuentas sociales de usuarios australianos menores de 16 años y emplear métodos de verificación de edad para evitar nuevos registros, mientras minimizan la recolección de datos personales de los adolescentes.

La regulación demanda además que las empresas luchen activamente contra la elusión de la norma mediante VPN y reporten la efectividad de sus acciones al Estado. El incumplimiento puede derivar en sanciones superiores a los 33 millones de dólares estadounidenses.

En palabras de Inman Grant, “estamos creando fricción en un sistema donde antes no existía fricción”, una declaración que ilustra el intento novedoso de interrumpir el acceso libre de los adolescentes a redes sociales, brindando tiempo y espacio para fortalecer su alfabetización digital, resiliencia y habilidades de razonamiento crítico. Es preciso señalar que su declaración fue recogida por Time.

Australia veta el uso de
Australia veta el uso de Youtube para menores. REUTERS/Edgar Su

La normativa alcanza a gigantes del sector como Facebook, Instagram, TikTok, Snap y X, y con el tiempo también incluyó a YouTube, propiedad de Google, ante el crecimiento de usos sociales e interacciones no supervisadas por parte de menores. Esta decisión se redobló luego de una encuesta a jóvenes australianos que evidenció un contacto masivo y preferente con contenido potencialmente nocivo en YouTube.

Desafíos y reacciones ante las restricciones en redes sociales en Australia

La implementación de restricciones en redes sociales en Australia generó debates intensos y una variedad de reacciones tanto de la industria como de la sociedad. Grandes plataformas tecnológicas presentaron opiniones diversas frente a la inclusión de sus servicios en la lista de restricciones.

Por ejemplo, YouTube expresó su rotundo desacuerdo tras la decisión de sumar la plataforma a la normativa, sosteniendo que otras investigaciones y la opinión de padres australianos validaban el uso de sus servicios bajo supervisión adulta.

Julie Inman Grant ha promovido
Julie Inman Grant ha promovido regulaciones para reforzar la seguridad digital, especialmente de menores. REUTERS/Dado Ruvic

Otras plataformas, como Snap y TikTok, centraron su respuesta en fortalecer los controles de seguridad y en promocionar campañas educativas sobre el uso responsable de sus aplicaciones. En paralelo, representantes de Meta (Facebook e Instagram) señalaron la existencia de cuentas especiales para adolescentes operativas ya en otros países y prometieron mejoras globales.

En los márgenes de este debate figura la postura de empresarios tecnológicos como Elon Musk, quien criticó la decisión australiana como una forma de censura encubierta, defendiendo la libertad digital.

El entorno social australiano también reflejó matices. Distintas entidades de salud mental y organizaciones como Unicef Australia cuestionaron la idoneidad de prohibiciones generales para resolver los retos digitales de la juventud y alertaron sobre la posibilidad de dejar a algunos adolescentes sin acceso a recursos de apoyo emocional y pedagógico en línea.

La implementación de restricciones en
La implementación de restricciones en redes sociales en Australia generó debates intensos. REUTERS/Dado Ruvic

Políticas públicas y verificación de edad: experiencia australiana en control digital

La propuesta y ejecución de la verificación de edad en plataformas digitales bajo el liderazgo de Julie Inman Grant reveló los dilemas técnicos y éticos del control de acceso en internet. Su oficina comisionó estudios exhaustivos sobre tecnologías de verificación de edad, incluida la aplicación de inteligencia artificial, con el propósito de crear filtros eficaces sin invadir la privacidad de los menores.

La investigación demostró la viabilidad técnica de estos controles combinados, aunque persistieron dudas respecto a la experiencia real de usuario y los márgenes de error en la estimación de la edad.

Más allá de los aspectos técnicos, Inman Grant justificó la aplicación de estas restricciones mediante analogías cotidianas para Australia, equiparando la protección digital a medidas históricas de seguridad como las vallas de piscinas y los cinturones de seguridad.

Planteó además una crítica directa a la industria tecnológica, a la que cita como “extractiva”, señalando que la materia prima extraída por estas empresas son los datos personales de los jóvenes, transformando a las nuevas generaciones en “la mercancía principal, sobre todo para las redes sociales”.

Australiana naturalizada y nacida en
Australiana naturalizada y nacida en Seattle. (theaustralian.com.au)

Quién es Julie Inman Grant

La carrera de Julie Inman Grant en tecnología y regulación aporta un marco único a su labor. Tras iniciar su vida profesional en el ámbito político estadounidense y luego en Microsoft, participó en la creación de marcos legales históricos como la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de EE. UU.

Su experiencia abarca la gestión de relaciones gubernamentales en empresas como Adobe y Twitter, así como responsabilidades directivas en temas de privacidad y seguridad global.

En 2017 asumió la Comisaría de Seguridad Electrónica australiana, inicialmente centrada en combatir el abuso sexual infantil y el ciberacoso, y desde entonces lideró una transformación institucional que amplió considerablemente el alcance y la influencia de su oficina, ahora con cerca de 250 personas.

La trascendencia del modelo australiano ha atraído la mirada de otros países. La Unión Europea, el Reino Unido, Nueva Zelanda, Fiyi y Malasia ya evalúan propuestas propias inspiradas en la estrategia australiana. La comisión europea, encabezada por Ursula von der Leyen, declaró a Australia como referencia y anunció que la UE “aprenderá de ustedes mientras implementan su prohibición de redes sociales, pionera y líder a nivel mundial”.