Guardar
Las fintech han crecido en
Las fintech han crecido en Latinoamérica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El sector fintech ha dejado de ser un fenómeno emergente para convertirse en uno de los motores más dinámicos de la economía en América Latina. Durante la última década, la región ha experimentado un crecimiento acelerado en plataformas financieras digitales que buscan responder a un desafío histórico: la exclusión de gran parte de su población del sistema bancario tradicional.

El auge de las billeteras digitales, los pagos instantáneos y las plataformas de crédito online ha transformado la manera en que millones de personas acceden a servicios financieros. Estas soluciones, apoyadas en marcos regulatorios modernos y en la creciente digitalización, han permitido a usuarios antes marginados disponer de herramientas de ahorro, pago y crédito con mayor facilidad.

Con países como Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile a la vanguardia, América Latina se perfila como un laboratorio de innovación que no solo atiende necesidades locales, sino que también ofrece lecciones al resto del mundo sobre cómo la regulación y la tecnología pueden integrarse para favorecer la inclusión financiera.

Millones de personas acceden al
Millones de personas acceden al servicio financiero gracias a las fintech. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Crecimiento acelerado y nuevos hábitos de consumo

En menos de tres años, el número de plataformas fintech en la región se duplicó, alcanzando más de 2400. Este incremento está estrechamente relacionado con la alta proporción de población no bancarizada: cerca del 70% de los latinoamericanos carece de acceso a servicios financieros formales o lo hace de manera limitada. Frente a este panorama, las soluciones digitales se han convertido en una alternativa práctica y asequible para administrar dinero y realizar transacciones cotidianas.

Actualmente, los pagos electrónicos representan alrededor del 60% del gasto de los consumidores en América Latina. Sistemas como Pix en Brasil, SPEI en México y Transferencias 3.0 en Argentina han normalizado las transacciones inmediatas, impulsando la digitalización del consumo y reduciendo las barreras para pequeñas y medianas empresas.

Brasil y su liderazgo regional

Brasil se ha convertido en referente mundial gracias al impulso de su Banco Central. Su sistema de pagos en tiempo real, Pix, procesó más de 42.000 millones de operaciones en 2023, consolidándose como una herramienta de uso masivo. A ello se suma el avance de la banca digital con Nubank, que ya cuenta con más de 100 millones de clientes solo en territorio brasileño.

Brasil se ha convertido en
Brasil se ha convertido en un referente de fintech. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El modelo brasileño de finanzas abiertas también marca la pauta: con más de 42 millones de usuarios activos en 2024, permite integrar servicios de diferentes instituciones en un solo ecosistema, promoviendo la competencia y ampliando la oferta para los consumidores.

Regulación que impulsa la innovación

A diferencia de mercados más fragmentados como el de Estados Unidos, varios países latinoamericanos han adoptado leyes específicas para regular el sector. México fue pionero con su Ley Fintech en 2018, mientras que Chile promulgó la Ley N.º 21.521 para fomentar la innovación financiera bajo parámetros de seguridad. Colombia, por su parte, ha implementado un sandbox regulatorio que facilita el desarrollo de nuevas propuestas en un entorno controlado.

Estas políticas han creado un marco propicio para que las startups puedan crecer con rapidez, atraer inversión extranjera y expandir sus servicios hacia poblaciones que hasta hace pocos años no tenían acceso a créditos o cuentas bancarias.

Leyes sobre fintech han permitido
Leyes sobre fintech han permitido a las startups crecer rápidamente. (Imagen: Shutterstock)

Innovaciones que marcan diferencia

El avance de las fintech en la región no se limita a pagos digitales. Empresas como Rappi han evolucionado hacia superaplicaciones que combinan entregas, banca y soluciones de crédito bajo un mismo ecosistema digital. Otras, como Félix Pago, han revolucionado el envío de remesas, ofreciendo transacciones en tiempo real a bajo costo, un servicio vital para millones de familias que dependen de este ingreso.

Estos casos muestran cómo la innovación local puede dar respuesta a problemas estructurales y, al mismo tiempo, posicionar a América Latina como un referente en el uso práctico de la tecnología financiera.

Un modelo exportable

La experiencia latinoamericana demuestra que la combinación de regulación efectiva, innovación tecnológica y necesidades sociales concretas puede acelerar la transformación financiera en poco tiempo. Durante la pandemia, esta sinergia se reflejó en el rápido despliegue de transferencias digitales y soluciones de identidad en línea, lo que permitió llegar a comunidades desatendidas en un contexto de urgencia.

Los modelos de fintech en
Los modelos de fintech en América Latina pueden ser replicadas en otros países del mundo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hoy, la región no solo avanza hacia una mayor inclusión financiera, sino que también ofrece un ejemplo de cómo los sistemas de pago en tiempo real y las normativas modernas pueden sentar las bases de un ecosistema resiliente, dinámico y más equitativo.

Con la expansión de nuevas tecnologías y la entrada de capital extranjero, América Latina se posiciona como un referente global en el ámbito fintech, demostrando que la innovación puede convertirse en una herramienta decisiva para reducir la desigualdad y fomentar el crecimiento económico sostenible.

Últimas Noticias

Cuatro prefijos que indican que una llamada perdida es una estafa y no debes devolverla

Autoridades advierten sobre un aumento de fraudes telefónicos con códigos de países como Albania y Ghana, donde esta inofensiva acción puede generar cargos elevados y exponer datos privados a ciberdelincuentes

Cuatro prefijos que indican que

Espectáculo pirotécnico con drones en China terminó con una lluvia de fuego

Un show tecnológico culminó en tragedia cuando decenas de dispositivos aéreos fallaron y provocaron pánico entre los asistentes, una emergencia que reaviva el debate sobre la seguridad en eventos masivos

Espectáculo pirotécnico con drones en

ChatGPT en español: cómo configurarlo y mejorar las respuestas en tu idioma

Adaptar la inteligencia artificial de OpenAI facilita aprovechar todo su potencial en procesos educativos, laborales y creativos, que se debe complementar con solicitudes claras para lograr explicaciones precisas

ChatGPT en español: cómo configurarlo

Gaming en Latam: así la inteligencia artificial y herramientas no-code están revolucionando los estudios independientes

Con un mercado de 8.400 millones de dólares y 270 millones de jugadores, la región vive un boom donde la innovación tecnológica y la distribución digital abren oportunidades para desarrolladores emergentes

Gaming en Latam: así la

Startups Deep Tech en Latinoamérica: el boom que cambiará la economía

Un informe destaca el crecimiento de empresas tecnológicas de base científica en la región, pero advierte sobre los desafíos para convertir el talento y la investigación en industrias sostenibles y competitivas

Startups Deep Tech en Latinoamérica: