Guardar
Conoce cómo se hacen los
Conoce cómo se hacen los videos ultrapanorámico en Instagram. (Foto: Captura)

En los últimos días, muchos usuarios de Instagram han notado la aparición de publicaciones que se ven distintas a todo lo habitual en la plataforma. En lugar de ocupar la pantalla completa en vertical o presentarse en el clásico formato cuadrado, se muestran como una franja horizontal que atraviesa el centro del teléfono. A primera vista puede parecer un error técnico, pero en realidad se trata de una nueva tendencia entre creadores de contenido que apuestan por un formato ultrapanorámico.

Este estilo rompe por completo con la forma en que tradicionalmente se consumen los videos en Instagram, que ha priorizado el formato vertical durante años. La novedad no está en un cambio oficial de la aplicación, sino en la iniciativa de los propios usuarios, que han encontrado la manera de publicar clips con una resolución no contemplada en las guías oficiales, pero que funciona en la plataforma.

Lo que ha surgido como un experimento creativo se ha transformado rápidamente en un fenómeno viral. La peculiaridad de este formato llama la atención porque se aleja de las proporciones convencionales y genera un efecto inesperado en la experiencia visual.

Usuarios usan trucos de edición
Usuarios usan trucos de edición para subir video panorámicos a IG.

Un formato fuera de lo común

El aspecto ultrapanorámico tiene una proporción cercana a 5:1, mucho más ancha que la clásica pantalla horizontal de 16:9. Esto significa que la imagen es cinco veces más ancha que alta, creando un encuadre cinematográfico extremo. El resultado se percibe como una especie de “tira” en medio de la pantalla, que contrasta con el resto de publicaciones que suelen ocuparla completa.

Si se comparan los formatos estándar con este nuevo estilo, la diferencia es notable. Instagram suele recomendar proporciones como 1:1 (cuadrado), 4:5 (vertical) o 9:16 (Reels e Historias). En cambio, los clips ultrapanorámicos llegan a resoluciones de 5120×1080 píxeles, que no forman parte de la documentación oficial, pero tampoco son bloqueados por el sistema.

Esta libertad ha sido aprovechada por creadores que buscan destacar con propuestas innovadoras, especialmente en un entorno digital donde la repetición de estilos puede hacer que un contenido pase desapercibido.

Creadores han descubierto cómo subir
Creadores han descubierto cómo subir videos panorámicos a Instagram. (Foto AP/Michael Dwyer, Archivo)

El papel del códec en la publicación

Subir un video con estas dimensiones no es tan sencillo como cambiar el tamaño del proyecto en un editor común. El secreto está en el tipo de códec utilizado al momento de exportar el archivo. Para que Instagram acepte este formato sin pérdida de calidad o errores, los creadores recurren al estándar H.265, también conocido como HEVC.

Este sistema de compresión logra reducir el peso del video sin comprometer de manera significativa su resolución, algo fundamental para clips tan amplios. Cuando se intenta utilizar códecs más tradicionales, como H.264, los videos suelen presentar pixelación, cortes o fallos de reproducción al subirse a la plataforma.

Herramientas necesarias

La creación de este tipo de videos exige un proceso de edición más complejo que el habitual en redes sociales. Las aplicaciones móviles más populares, como CapCut o el editor integrado de Instagram, no permiten configurar proporciones tan inusuales.

Se necesitan mejores editores de
Se necesitan mejores editores de videos para lograr un video panorámico. (Apple / Adobe)

Para lograrlo, los usuarios deben trabajar en programas profesionales de edición desde un ordenador, como Adobe Premiere Pro, Final Cut Pro o DaVinci Resolve. Estos softwares ofrecen la opción de ajustar manualmente la resolución del proyecto y aplicar el códec correcto al momento de exportar.

Esto implica que el formato ultrapanorámico no está al alcance de cualquiera: requiere más conocimientos técnicos y acceso a herramientas de edición avanzadas. Sin embargo, precisamente esa dificultad es parte del atractivo para quienes buscan diferenciarse en un entorno digital saturado de contenidos similares.

Una moda con opiniones divididas

El efecto ultrapanorámico ha generado entusiasmo entre algunos creadores, que lo utilizan para mostrar paisajes, escenas urbanas o secuencias con un aire cinematográfico. Al mismo tiempo, hay quienes lo consideran poco práctico para el consumo desde el teléfono, ya que obliga a concentrar la mirada en una franja reducida de la pantalla y puede dificultar la visualización de detalles.

La división de opiniones refleja un fenómeno común en redes sociales: lo que resulta extraño o rompe con lo esperado suele atraer la atención, pero no necesariamente se convierte en una práctica duradera. La viralidad muchas veces depende más de la novedad que de la comodidad del formato.