Guardar
Geoffrey Hinton revela que su
Geoffrey Hinton revela que su pareja le terminó utilizando ChatGPT. (Daniel Ehrenworth/Google via AP)

Geoffrey Hinton, reconocido como uno de los grandes pioneros de la inteligencia artificial, no solo es noticia por sus aportes a la ciencia, sino también por un episodio personal que involucra a la misma tecnología que él ayudó a desarrollar. El investigador británico, de 77 años, reveló recientemente que su expareja utilizó ChatGPT para analizar su comportamiento y, basándose en la respuesta del sistema, decidió terminar la relación.

En una entrevista con el Financial Times, Hinton relató con ironía cómo su novia le compartió las conclusiones del chatbot: “Consiguió que ChatGPT me dijera lo traicionero que fui”.

Según el relato, la herramienta de inteligencia artificial calificó sus actitudes como las de “una rata”. Lejos de tomárselo como un ataque, Hinton admitió que la decisión lo tomó por sorpresa, aunque minimizó el impacto personal. “No pensé que hubiera sido una rata, así que no me sentí tan mal... Conocí a alguien que me gustó más, ya sabes cómo es”, comentó.

Geoffrey Hinton revela cómo el
Geoffrey Hinton revela cómo el avance de la inteligencia artificial intervino en su relación. (The Diary Of A CEO)

El “padrino de la IA”

Más allá de lo anecdótico, la vida de Geoffrey Hinton está marcada por aportes fundamentales a la tecnología. Considerado el “padrino de la inteligencia artificial”, recibió en 2024 el Premio Nobel de Física junto a John Hopfield por sus investigaciones en aprendizaje automático y redes neuronales, base de la actual revolución de la IA generativa.

Las redes neuronales artificiales, desarrolladas inicialmente por Hinton y sus alumnos en la Universidad de Toronto en 2012, representan un cambio radical en el diseño de software.

A diferencia de los programas tradicionales, que siguen instrucciones paso a paso, este enfoque permite que los sistemas aprendan de ejemplos, imitando procesos humanos como la memoria y el aprendizaje. Gracias a este modelo, hoy herramientas como ChatGPT, DALL·E o los sistemas de traducción automática funcionan con altos niveles de precisión.

Geoffrey Hinton, conocido como el
Geoffrey Hinton, conocido como el 'padrino de la inteligencia artificial'. (AP)

El avance del aprendizaje automático transformó múltiples industrias en los últimos 15 años, desde la medicina hasta la educación, consolidando a Hinton como una figura central en la historia reciente de la ciencia.

Un científico que alertó sobre los riesgos

Antes de recibir el Nobel, Hinton ya era un referente por otro motivo: en 2023 decidió abandonar Google, compañía en la que trabajó durante una década, con el fin de expresar públicamente sus preocupaciones sobre el impacto de la IA en la sociedad.

En declaraciones al New York Times, advirtió que los sistemas de inteligencia artificial tienen la capacidad de crear textos e imágenes falsos de gran realismo, lo que podría derivar en un mundo en el que “ya no será posible distinguir lo verdadero de lo falso”. Además, subrayó la dificultad de impedir que actores malintencionados usen la tecnología con fines dañinos.

Geoffrey Hinton relató que en
Geoffrey Hinton relató que en un futuro la IA podría reemplazar a millones de trabajadores. REUTERS/Mark Blinch/File Photo

En sus últimas entrevistas, Hinton también señaló que la IA profundizará desigualdades sociales si no se regula adecuadamente. “Lo que realmente va a pasar es que los ricos van a usar la IA para reemplazar a los trabajadores”, dijo al Financial Times. A su juicio, la tecnología traerá desempleo masivo y concentrará aún más la riqueza. “Eso no es culpa de la IA, es culpa del sistema capitalista”, agregó.

Entre la ciencia y la vida cotidiana

El contraste entre la trascendencia de sus aportes científicos y el episodio íntimo que lo involucra con ChatGPT muestra cómo la inteligencia artificial se ha integrado en la vida diaria de millones de personas. Lo que en sus inicios fue un proyecto académico, hoy influye no solo en empresas y gobiernos, sino también en relaciones personales.

Geoffrey Hinton. (Chloe Ellingson/The New
Geoffrey Hinton. (Chloe Ellingson/The New York Times)

Para Hinton, que dedicó 55 años a la investigación, la jubilación llegó acompañada de una mirada crítica sobre los usos actuales de la tecnología. Reconoce que estamos en un punto de inflexión histórico: “Puede ser increíblemente bueno o increíblemente malo. Podemos hacer conjeturas, pero lo que es seguro es que las cosas no van a quedarse como están”.

El caso de su ruptura sentimental, más allá del matiz anecdótico, refleja hasta qué punto la IA forma parte de la vida moderna. Desde los laboratorios de Toronto hasta las conversaciones privadas, los sistemas que Hinton ayudó a diseñar no solo transforman industrias, sino también vínculos humanos.