Guardar
El ecosistema de startups en
El ecosistema de startups en Colombia impulsa innovación pero enfrenta retos de supervivencia y financiamiento - (Imagen ilustrativa Infobae)

Colombia ha emergido como uno de los ecosistemas de startups más sólidos de América Latina. De acuerdo con el reporte de Startup Blink, la tasa de crecimiento anual del sector supera el 22 %, ubicando al país en una posición destacada en la región.

No obstante, el ambiente empresarial continúa presentando desafíos relevantes: el 75 % de las nuevas compañías cierra operaciones durante sus primeros dos años y solo una de cada cuatro logra establecerse y mantenerse en el tiempo.

Eventos como Colombia Tech Week, GoFest y el Latam Fintech Market convierten al país en una vitrina fundamental para empresas emergentes. En estos espacios, se promueve la consolidación del ecosistema y se presentan oportunidades de vinculación, aprendizaje y networking tanto para emprendedores como para inversionistas, en un contexto donde el crecimiento coexiste con altas tasas de fracaso.

El crecimiento anual de más
El crecimiento anual de más del 22 % y la realización de eventos especializados posicionan a Colombia como centro tecnológico, aunque la mayoría de nuevas empresas no supera los dos años de vida por desafíos estructurales y acceso a inversión - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuál es el mayor reto de los emprendedores en Colombia

El principal reto para los fundadores de startups en el país no se limita a desarrollar una idea innovadora, sino a enfrentar y superar la primera ronda de inversión. Este proceso no solo representa la obtención de capital, también la validación ante el mercado y la posibilidad de iniciar alianzas estratégicas.

Según el cofundador de Pygma, Daniel Ospina, la primera ronda de inversión define el rumbo de una startup al abrir puertas para el crecimiento exponencial, la estructuración de un modelo replicable y el acceso a nuevos mercados tanto nacionales como regionales.

Cómo hacer que los emprendimientos atraigan capital

De acuerdo con especialistas de la empresa aceleradora de startups, existen cinco elementos fundamentales para que los emprendimientos atraigan capital en esta instancia decisiva.

Encuentros como Colombia Tech Week,
Encuentros como Colombia Tech Week, GoFest y Latam Fintech Market potencian el networking y abren puertas a inversionistas, en un contexto donde solo una de cada cuatro startups colombianas logra consolidarse - (Imagen Ilustrativa Infobae)

1. Validar el producto antes de buscar inversión

Los inversionistas en etapa temprana priorizan propuestas que demuestran resolver necesidades reales del mercado.

Para esto, las startups necesitan evidenciar métricas de adopción, usuarios activos en crecimiento, clientes frecuentes, contratos en ejecución y pilotos funcionando. Estas pruebas tangibles aumentan la confianza y disminuyen el riesgo percibido por los potenciales inversores.

2. Construir un equipo sólido y complementario

Las estadísticas señalan que la calidad del equipo fundador supera incluso la importancia de la idea. Un grupo diverso, con un líder dedicado a la gestión de capital, experiencia en el sector y habilidades de negociación, incrementa la credibilidad ante los inversionistas.

La confianza en la capacidad de ejecución y el compromiso a largo plazo son considerados factores determinantes, de acuerdo con encuestas del sector.

La articulación entre aceleradoras, inversionistas
La articulación entre aceleradoras, inversionistas y empresarios ha hecho del país un referente, aunque la tasa de fracaso invita a fortalecer estrategias de validación, equipos y atracción de fondos para alcanzar la consolidación - (Imagen Ilustrativa Infobae)

3. Establecer objetivos claros y medibles

Contar con metas definidas permite mostrar dirección y estrategia. Estas deben incluir hitos a corto, mediano y largo plazo, alineados siempre con el uso que se dará al capital.

Además, los emprendedores deben investigar y seleccionar a los inversionistas de acuerdo con su perfil, segmentos de interés y experiencia previa, para adaptar la presentación y aumentar las probabilidades de éxito.

4. Preparar un pitch con información transparente y realista

El discurso dirigido a los inversionistas debe explicar con precisión en qué consiste el proyecto, el problema que resuelve, el diferencial respecto a la competencia y el potencial de escalabilidad, tanto local como regionalmente.

En este punto, la claridad, la honestidad y la sustentación con información concreta resultan claves.

5. Tener manejo de las cifras y proyecciones financieras

Ofrecer proyecciones aterrizadas, justificar el destino del capital, exponer la estructura de costos, plantear caminos hacia la rentabilidad y demostrar entendimiento de la regulación local, son aspectos muy valorados por los fondos de inversión. Si bien el foco principal en etapas iniciales no siempre recae en los resultados financieros, mostrar conocimiento en la administración de recursos resulta fundamental.

El Colombia Tech Report 2024 indicó que más del 50 % de los emprendimientos no ha recibido inversión, ya sea por recurrir a financiamiento propio o por encontrarse en etapa de búsqueda. La misma investigación muestra que el 90 % de los inversionistas encuestados se inclina por participar en fases presemilla o semilla.

Entre los criterios principales para invertir destacan el equipo fundador (89 %), escalabilidad del modelo (89 %), innovación tecnológica (67 %), tamaño del mercado (50 %), tracción del negocio (44 %) y salud financiera (44 %).

Este entorno dinámico, en constante evolución, permite que más compañías logren sortear las dificultades iniciales y crecer hasta consolidarse como referentes dentro del país, en Latinoamérica y a nivel global.