
En las últimas décadas, el mundo ha sido testigo de un desequilibrio creciente en el ritmo del desarrollo tecnológico global. Mientras algunos países han logrado avances constantes en infraestructura, ingeniería e innovación, gran parte de Occidente se ha visto rezagado en comparación, una situación que ha generado debates entre expertos en tecnología y economía.
Uno de los analistas más reconocidos, Dan Wang, aborda este tema en su libro “Breakneck: Quest to Engineer the Future”, en el que explica cómo las decisiones estratégicas en materia educativa y social influyeron en el rumbo de distintas regiones.
Según Wang, el error recurrente en Europa y Estados Unidos ha sido priorizar la formación en campos legales y administrativos en lugar de apostar por carreras vinculadas a la ciencia, la ingeniería y la innovación tecnológica.

Prioridades educativas y laborales
En países occidentales, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, las universidades comenzaron a volcar sus esfuerzos hacia profesiones relacionadas con el derecho, la economía o las ciencias sociales. Esto se tradujo en un gran número de abogados, jueces y expertos en gestión, un perfil de trabajadores altamente demandado por los sistemas burocráticos y judiciales.
Sin embargo, este modelo restó impulso a la formación de ingenieros, técnicos y profesionales de disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), lo que a largo plazo limitó la capacidad de respuesta ante la rápida evolución de la innovación. Mientras tanto, la necesidad de infraestructura, nuevas formas de transporte, energías alternativas o desarrollos en telecomunicaciones quedó relegada.
El rezago en infraestructura
La brecha también se hace visible en el ámbito de la infraestructura. Wang ejemplifica la diferencia con un dato concreto: en ciudades como Nueva York, no se ha aprobado una nueva línea de metro desde 2007, mientras que en otros lugares del mundo se han construido múltiples redes de transporte en pocos años.

Esta disparidad refleja no solo un problema de planificación, sino también de prioridades gubernamentales, donde los recursos se han destinado más al mantenimiento del sistema legal y administrativo que a proyectos de gran impacto tecnológico.
Innovación y competitividad
El menor impulso hacia la ingeniería y la investigación también se ha reflejado en la competitividad global de las empresas occidentales. Muchas corporaciones líderes en tecnología han optado por externalizar parte de su producción o incluso investigación, lo que disminuyó la capacidad de mantener un ecosistema local robusto de innovación.
La consecuencia de este proceso es que, aunque Occidente conserva una posición de liderazgo en algunos sectores —como software, biotecnología o energías renovables—, ha cedido terreno en áreas clave de manufactura avanzada, telecomunicaciones y transporte masivo.

Un cambio necesario
Los expertos coinciden en que revertir este rezago requiere una reorientación de la inversión y la educación. Diversos estudios señalan que se necesita incentivar la formación en carreras STEM, impulsar proyectos de infraestructura y apoyar la investigación aplicada que permita responder a los retos tecnológicos de las próximas décadas.
En este sentido, voces como la de Dan Wang destacan que recuperar una parte del “espíritu ingenieril” podría ayudar a Occidente a equilibrar nuevamente su papel en la innovación global. El desafío no solo está en generar más profesionales especializados, sino también en crear un entorno en el que la tecnología y la ingeniería se conviertan en motores centrales de crecimiento económico y social.
Últimas Noticias
Warner Bros. demanda a Midjourney por imágenes IA de Superman, Batman y otros personajes
El estudio denuncia que la propia compañía reconocía lo inapropiado de sus acciones

Este robot no solo corta el césped, también recoge frutas y juega con los perros
Al tratarse de un modelo conceptual, el Master X Series Concept todavía no está disponible para el consumidor

Ranking de tendencias en YouTube Argentina: los 10 videos más reproducidos
Google compró YouTube en el 2006 por un valor de 1650 millones de dólares; en ese entonces se visualizaban 100 millones de videos al día

Glosario de tecnología: qué significa Diferencia entre ingeniería eléctrica y electrónica
La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas

YouTube en Colombia: la lista de los 10 videos más reproducidos que son tendencia hoy
YouTube nació en el 2005 cuando tres extrabajadores de Paypal experimentaron dificultades para compartirse videos de una fiesta a la que habían asistido
