Meta evalúa usar modelos de Google y OpenAI en sus aplicaciones

La compañía analiza de manera interna la posibilidad de utilizar soluciones creadas por otras empresas; por ejemplo, la integración de Gemini en Meta AI

Guardar
Meta apuesta por una estrategia
Meta apuesta por una estrategia flexible que combina desarrollo interno, alianzas y talento especializado. REUTERS/Francis Mascarenhas

Meta está evaluando la integración de modelos de inteligencia artificial desarrollados por empresas rivales, como Google y OpenAI, con el objetivo de optimizar sus propias aplicaciones y servicios basados en IA. Esta estrategia, discutida a nivel interno por el equipo de Meta Superintelligence Lab, buscaría fortalecer el desempeño de sus productos actuales a través del uso temporal de tecnologías externas mientras continúa el perfeccionamiento de sus propios modelos, como Llama.

La medida se enmarca en la apuesta de Meta por liderar la innovación y mantener la competitividad en el sector.

Meta y su colaboración estratégica con Google y OpenAI

El área conocida como Meta Superintelligence Lab concentra los esfuerzos más avanzados de la compañía tecnológica en el desarrollo de inteligencia artificial que se acerque al funcionamiento humano.


GOOGLE
GOOGLE

Este laboratorio integra los equipos responsables del desarrollo de grandes modelos de lenguaje (LLM), de productos IA y el grupo de Investigación Fundamental de IA (FAIR), y es el núcleo de modelos como Llama, que ya potencian funciones clave dentro del asistente Meta AI y en el ecosistema de aplicaciones de la empresa.

Según información compartida por The Information y confirmada por voceros de la compañía, Meta analiza de manera interna la posibilidad de utilizar soluciones creadas por otras empresas, mencionando específicamente la integración de Gemini en Meta AI y la adopción de modelos de OpenAI para robustecer temporalmente sus herramientas.

Todo este esquema permitiría a la tecnológica ganar tiempo y mejorar sus propias capacidades mientras continúa la evolución de Llama. Según el medio citado, Meta actualmente utiliza modelos de Anthropic para tareas de programación dentro de la compañía.

FOTO DE ARCHIVO. El logo
FOTO DE ARCHIVO. El logo de OpenAI se ve en esta ilustración tomada el 8 de febrero de 2025. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

La dinámica colaborativa es aún más visible tras la reciente incorporación de ingenieros provenientes de OpenAI, Anthropic y Google a las filas de Meta, reforzando así la capacidad del equipo dedicado a IA. De este modo, Meta apuesta por una estrategia flexible que combina desarrollo interno, alianzas y talento especializado para consolidar su posición en el frente de la inteligencia artificial global.

Meta refuerza su apuesta por la IA visual con una alianza junto a Midjourney

Meta ha firmado un acuerdo de licencia con la empresa Midjourney para incorporar tecnología de generación de imágenes y videos mediante inteligencia artificial. Esta alianza estratégica refuerza el propósito de Meta de potenciar sus modelos y productos futuros con capacidades de IA visual avanzadas.

Según declaró Alexandr Wang, jefe de IA de la compañía, la colaboración permitirá a los equipos de investigación de Meta trabajar estrechamente con expertos de Midjourney, integrando estos desarrollos en su ecosistema de aplicaciones.

La nueva colaboración responde a
La nueva colaboración responde a la visión de Meta de diversificar su enfoque en el desarrollo de productos basados en IA. (OfficeChai)

El anuncio se enmarca en una estrategia más amplia de diversificación tecnológica. Wang explicó en Threads que la visión de Meta exige sumar talento de primer nivel, una infraestructura computacional ambiciosa y alianzas con referentes de la industria: “Será necesario adoptar un enfoque de todo tipo… y trabajar con los mejores actores de la industria".

De esta forma, Meta busca fortalecer su posición frente a competidores importantes en la generación de imágenes y videos por IA, como OpenAI (Sora), Black Forest Lab (Flux) y Google (Veo).

Midjourney, fundada en 2022 por David Holz, ha ganado notoriedad gracias a la calidad de sus imágenes hiperrealistas y fuertes ingresos provenientes de su sistema de suscripciones, que varía entre 10 y 120 dólares mensuales. En junio de este año, debutó con su primer modelo de video, V1, consolidándose también en ese segmento.

Por parte de Meta, ya existían herramientas propias de IA para imágenes (Imagine) y videos (Movie Gen) activas en servicios como Facebook, Instagram y Messenger. La reciente asociación con Midjourney se suma a otras iniciativas de Meta en el último año, destacando inversiones millonarias en Scale AI, adquisiciones de startups especializadas como Play AI y altos salarios para captar talento en inteligencia artificial.