
Google implementará una nueva política de seguridad destinada a reforzar la protección de los usuarios de dispositivos Android y dificultar que los creadores de apps maliciosas se mantengan en el anonimato. A partir de septiembre de 2026, los desarrolladores tendrán que verificar su identidad para poder distribuir aplicaciones, incluso si lo hacen por fuera de Google Play Store.
Esta medida afectará todos los dispositivos certificados con Android y apunta principalmente al proceso conocido como ‘sideloading’, es decir, la instalación de aplicaciones desde fuentes alternativas.
Google exigirá verificación de identidad a los desarrolladores
El objetivo principal de la estrategia de Google es reducir los riesgos de seguridad asociados al ‘sideloading’, una práctica común que permite instalar apps desde páginas web u otras tiendas diferentes a la oficial.

Hasta ahora, algunos desarrolladores utilizaban canales alternativos para publicar apps experimentales o eludir las comisiones de Google, pero esta flexibilidad también representaba un punto vulnerable: era más sencillo que actores maliciosos distribuyeran software peligroso sin ser identificados.
Con la verificación de identidad obligatoria, Google busca añadir una capa extra de seguridad para que quienes creen apps fraudulentas no puedan esconderse tras el anonimato.
Los requerimientos dictan que los desarrolladores tendrán que registrar su nombre completo, dirección, correo electrónico y número de teléfono en una nueva consola para desarrolladores de Android, mientras que las empresas y organizaciones comerciales deberán aportar información adicional, como una página web.
Google garantiza que esta información no será accesible para los usuarios finales, fungiendo únicamente como mecanismo interno de control y auditoría.

¿Los desarrolladores por hobby o los estudiantes tendrán que cumplir con la verificación?
No todos los desarrolladores se verán obligados a pasar por un proceso de verificación tan estricto. Aquellos que crean apps solo como pasatiempo o estudiantes no tendrán que seguir el mismo protocolo ni abonar la cuota de registro de 25 dólares, permitiendo así que el entorno de pruebas y aprendizaje siga siendo accesible.
Google recalca que esta política es análoga a pedir una identificación en el aeropuerto: se verifica la identidad del pasajero (desarrollador), aunque no el contenido del equipaje (aplicación), tarea que seguirá en manos de sistemas y procesos independientes de revisión del software.
La implementación comenzará en septiembre de 2026 en países seleccionados —Brasil, Indonesia, Singapur y Tailandia—, regiones donde se han reportado elevadas incidencias de apps maliciosas y fraudes digitales.
La extensión global está prevista para 2027, lo que supondrá un estándar mundial en la forma en que los desarrolladores acceden a la distribución de apps para Android. Con estas medidas, Google refuerza su apuesta por la seguridad sin sacrificar la flexibilidad que caracteriza a la plataforma, buscando blindar a los usuarios ante amenazas crecientes y fortalecer la confianza en su ecosistema móvil.
Cómo puedes identificar una app fraudulenta antes de instalarla
Detectar una aplicación fraudulenta requiere prestar atención a varios detalles antes de instalarla en un dispositivo. El primer paso es comprobar el origen de la app: siempre resulta más seguro descargar desde tiendas oficiales como Google Play Store o App Store, donde existen controles y revisiones adicionales. Si una aplicación se ofrece solo en páginas web poco conocidas o a través de enlaces en mensajes, conviene extremar la precaución.
También es fundamental observar las valoraciones y comentarios de otros usuarios. Las aplicaciones legítimas suelen tener un alto número de descargas y opiniones variadas. Cuidado con las apps que muestran reseñas sospechosamente positivas o repetitivas.
Por último, analizar los permisos solicitados por la aplicación resulta clave. Si una herramienta pide acceso a funciones o datos innecesarios para su cometido, puede tratarse de un intento de recopilar información confidencial. Al combinar estos controles, es más sencillo evitar la descarga de software malicioso y proteger la privacidad personal.
Últimas Noticias
La revolución de la inteligencia artificial en 2025 revela un cambio que aún no llega a todas las empresas
Aunque la mayoría de la organizaciones ya usan inteligencia artificial, el verdadero impacto empresarial y los desafíos para escalar su valor están en el centro del último informe de McKinsey

Mark Zuckerberg y Priscilla Chan cambian el objetivo de su fundación: menos científicos, más IA
La entidad abandona programas educativos y comunitarios para enfocar sus recursos en la ciencia impulsada por IA y la biotecnología

No más chatbots: los agentes de IA serán nuestros futuros aliados en el trabajo
El objetivo es que estos sistemas permitan a los usuarios obtener resultados concretos e interacciones naturales

Estados Unidos, Australia y el Reino Unido sancionaron a la infraestructura rusa que respalda ataques ransomware globales
El Departamento del Tesoro designó a Media Land y a miembros de su dirección por proporcionar servicios de hosting “a prueba de balas” a conocidos grupos de ciberdelincuentes

Sam Altman felicitó a Google tras el lanzamiento de Gemini 3: “parece un modelo excelente”
Google presentó Gemini 3, un modelo multimodal con nuevas funciones agentivas que busca marcar un salto técnico frente a sus predecesores




