La Generación Z pasa todo el día en el celular pero muchos no saben escribir en el PC sin mirar el teclado

Análisis recientes muestran cómo los más jóvenes han dirigido su atención hacia las pantallas táctiles por su facilidad de acceso y que las escuelas han dejado de enseñar actividades tradicionales como la mecanografía

Guardar
Este grupo está dejando atrás
Este grupo está dejando atrás habilidades que en el pasado eran necesarias. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La paradoja digital de la Generación Z desafía la imagen dominante de los jóvenes hiperconectados y expertos en tecnología. Una reciente investigación revela que, mientras esta generación pasa largas horas interactuando con teléfonos y otros dispositivos, muchos no logran escribir en el teclado de un ordenador sin observar cada tecla.

El fenómeno se explica por un quiebre en la formación tradicional y un cambio en las prioridades educativas y de consumo tecnológico. De acuerdo con The Wall Street Journal, la distancia entre lo que se asume como destreza tecnológica y la realidad es notoria entre los nacidos a partir de mediados de los años 90.

El uso masivo de celulares y tablets limita el contacto riguroso con teclados físicos, cuyo dominio ha caído progresivamente, un proceso ligado al descenso radical de la enseñanza de mecanografía en los sistemas escolares.

Por qué la Generación Z prefiere la pantalla táctil sobre los teclados físicos

La facilidad de uso ha
La facilidad de uso ha captado la atención de los más jóvenes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La penetración de smartphones y tablets en la vida cotidiana ha transformado los hábitos tecnológicos de miles de jóvenes. El acceso inmediato, la portabilidad y la interfaz táctil representan ventajas sobre el ordenador tradicional.

A su vez, la educación formal ya no privilegia la mecanografía, lo que redujo la exposición a este tipo de dispositivos. El artículo de The Wall Street Journal señala que la motivación y la familiaridad de la Generación Z con los celulares no siempre se traduce en competencia con el teclado físico.

Muchos jóvenes eligen el iPad o el celular incluso en contextos académicos o profesionales, postergando el desarrollo de habilidades que antes resultaban imprescindibles para la comunicación escrita en espacios digitales.

Qué datos muestran el declive de la enseñanza de actividades como mecanografía

Ya no son comunes dispositivos
Ya no son comunes dispositivos con teclados físicos o externos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La evidencia estadística respalda el impacto de este cambio de paradigma. Un informe del National Center for Education Statistics muestra que, en el año 2000, el 44% de los estudiantes de instituto en Estados Unidos recibía instrucción formal en mecanografía, pero para 2019 ese porcentaje se redujo drásticamente al 2,5%.

Este declive ha dejado una brecha de formación que afecta el rendimiento de la Generación Z frente al teclado físico. A pesar de crecer rodeados de tecnología, muchos no desarrollan la velocidad ni la precisión que caracterizaban a generaciones anteriores.

Cómo se pueden revertir esta tendencia a través de la formación

Experiencias recientes muestran que existen márgenes de mejora. El medio mencionado documenta el caso de una empleada del departamento de servicios tecnológicos educativos de Oklahoma.

Hay varias pruebas que muestran
Hay varias pruebas que muestran que impartir estas habilidades con incentivos puede agilizar su recepción. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ella organizó una competencia para premiar la mayor velocidad de escritura en teclado, y la iniciativa permitió que estudiantes de entre 9 y 10 años duplicaran su ritmo: pasaron de 13 a 25 palabras por minuto, y el alumno más veloz llegó a escribir hasta 91 palabras por minuto.

Este caso corrobora que la práctica y la motivación pueden incentivar la destreza, a pesar de la ausencia de una educación sistemática. La profesora involucrada observó avances claros entre sus alumnos y destacó el efecto motivacional de la competencia y el reconocimiento.

Quién escribe más rápido: la Generación Z u otras generaciones

El contraste no es muy
El contraste no es muy evidente como se piensa. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los estudios internacionales muestran que la Generación Z, ha convertido el celular en su principal herramienta de comunicación escrita.

Un estudio en conjunto del Centro Finlandés de Inteligencia Artificial, la Universidad de Cambridge y la ETH de Zúrich, confirma que los jóvenes de entre 10 y 19 años escriben alrededor de 10 palabras por minuto más rápido que los adultos de 40 años en pantallas táctiles.

El mismo estudio indica que el promedio general de escritura en el teléfono, utilizando ambos pulgares, es de 38 palabras por minuto, apenas un 25% más lento que las velocidades obtenidas con un teclado físico en estudios previos.