Cómo saber si la batería del celular sigue al 100% o se ha degradado

Las baterías de iones de litio tienen una vida útil limitada de 3 a 5 años

Guardar
La degradación de la batería
La degradación de la batería de los celulares afecta la autonomía con el paso del tiempo.(Imagen ilustrativa)

Muchas personas experimentan una disminución en la autonomía de sus celulares con el paso de los meses, incluso cuando estos parecían rendir perfectamente en sus primeros días de uso.

Esta situación suele estar directamente relacionada con la degradación de la batería, un proceso natural e inevitable en todos los dispositivos móviles actuales, ya sean Android o iPhone.

Ante la inquietud de si la batería sigue “al 100%” o ha comenzado a perder capacidad, existen métodos y herramientas disponibles que permiten diagnosticar el estado real, anticipar problemas futuros y decidir cuándo puede ser el momento adecuado para cambiar la batería.

Por qué se degrada la batería del celular

Las baterías de los teléfonos móviles funcionan a base de iones de litio, una tecnología que permitió grandes avances en autonomía, pero que trae asociada la limitación de una vida útil específica.

Factores como el uso de
Factores como el uso de cargadores no autorizados y la exposición a temperaturas extremas aceleran el desgaste de la batería.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas baterías mantienen la energía necesaria para que el dispositivo funcione correctamente, proporcionando normalmente entre 8 y 12 horas de uso según la intensidad y el tipo de tareas realizadas. No obstante, con cada ciclo de carga, esta capacidad se va reduciendo de forma paulatina.

La degradación ocurre de manera progresiva, incluso aunque el usuario cuide meticulosamente su dispositivo. Los expertos coinciden en que una batería de iones de litio suele conservar su rendimiento óptimo entre 3 y 5 años, o durante un rango de 300 a 500 ciclos de carga completos.

A partir de ese momento, su rendimiento empieza a resentirse y la energía acumulada durante una carga ya no es igual a la original. En la práctica, esto significa que una batería que duraba todo el día necesitará recargarse más de una vez tras un año o año y medio de uso intensivo.

Existen factores externos que pueden acelerar este proceso de desgaste. Entre las prácticas más perjudiciales se encuentran el uso del teléfono mientras está cargándose, el empleo de cargadores no autorizados o ‘pirata’, la exposición a temperaturas extremas y el abuso de la carga ultrarrápida.

El iPhone permite consultar el
El iPhone permite consultar el estado de la batería desde los ajustes del sistema operativo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo se mide el estado de salud de la batería

Identificar el grado de deterioro de la batería resulta esencial, especialmente si el dispositivo empieza a solicitar cargas más frecuentes o muestra signos de calentamiento inusual. Para ello, los sistemas operativos y diversas aplicaciones ofrecen información útil sobre la salud de la batería.

  • iPhone

En el caso de iPhone, la consulta sobre el estado de la batería se ha simplificado gracias a una herramienta que la propia marca incorpora desde hace algunas generaciones. Para acceder a esta opción, el usuario debe seguir estos pasos:

  1. Acceder a los Ajustes del dispositivo.
  2. Elegir la sección Batería.
  3. Entrar en Condición y recarga de batería.

En ese apartado, aparece un porcentaje que indica la capacidad máxima de la batería respecto a cuando era nueva. Un valor de 100% señala que la batería no presenta degradación significativa, mientras que porcentajes como 80% reflejan ya una pérdida considerable en la autonomía.

De acuerdo con los estándares de Apple, cuando la salud baja del 80%, la batería empieza a requerir reemplazo para evitar problemas mayores en el funcionamiento del equipo.

Aplicaciones como CPU-Z y AccuBattery
Aplicaciones como CPU-Z y AccuBattery ayudan a medir el estado y el desgaste de la batería en dispositivos Android. (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Android

En el ecosistema Android, la situación varía según la marca y el modelo del dispositivo. La mayoría de los teléfonos no integran de fábrica una opción tan clara como la de Apple. Sin embargo, existen opciones tanto a nivel de sistema como a través de aplicaciones de terceros.

  • Xiaomi

Algunos modelos de Xiaomi, Redmi y POCO que cuentan con la versión HyperOS 2 permiten conocer el estado del componente directamente desde los ajustes:

  1. Ingresar en Ajustes.
  2. Ir al apartado Batería.
  3. Seleccionar Protección de la batería.
  4. Consultar la sección Condición de la batería.

Aquí, se muestra no solo el porcentaje de salud, sino también la cantidad de ciclos de carga acumulados.

  • Otras marcas y herramientas externas

Para otras marcas de Android donde no existe función nativa, el recurso más sencillo es acudir a aplicaciones especializadas como CPU-Z y AccuBattery, disponibles en Google Play.

  • CPU-Z: esta app proporciona información esencial como el estado físico de la batería y el número de ciclos de carga. Dentro de la categoría Battery, la entrada Health muestra si la batería se encuentra en buen estado (“Good”) según las referencias del fabricante. Si el número de ciclos supera el máximo recomendado, la autonomía se verá reducida de forma notoria. CPU-Z solo refleja el estado físico general y no “cura” la batería, además de advertir en que aplicaciones que prometen mejorar el rendimiento suelen limitarse a ofrecer modos de ahorro existentes en el sistema operativo.
  • AccuBattery: esta aplicación permite medir la capacidad actual de la batería y monitorizar todos sus ciclos y el desgaste en cada sesión de carga. Desde la app se puede programar una alerta que indique cuándo interrumpir la carga según el porcentaje deseado, además de mostrar estadísticas sobre consumos y velocidad de carga, distinguiendo entre distintos cargadores y cables. AccuBattery permite, además, consultar el consumo específico de cada aplicación, ofreciendo la opción de desinstalar aquellas que consumen energía en exceso.

<br>