
La resistencia bacteriana es uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. Cada año, cerca de 5 millones de personas mueren en el mundo por infecciones que ya no responden a los tratamientos habituales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este contexto, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha dado un paso crucial al utilizar inteligencia artificial (IA) generativa para diseñar antibióticos completamente nuevos, capaces de atacar bacterias casi invulnerables a los fármacos actuales.
El estudio, publicado en la revista Cell, describe cómo los algoritmos de IA lograron explorar territorios químicos inalcanzables para la investigación tradicional. Los modelos generaron más de 36 millones de compuestos teóricos, que luego fueron evaluados digitalmente para predecir su efectividad antimicrobiana, su posible toxicidad y su parecido con antibióticos ya conocidos. Gracias a este proceso, los científicos pudieron descartar rápidamente miles de candidatos y enfocarse en los más prometedores.

Moléculas inéditas y mecanismos innovadores
Los resultados fueron sorprendentes, los compuestos seleccionados son estructuralmente distintos de cualquier antibiótico disponible en la actualidad. Además, actúan mediante mecanismos novedosos, principalmente alterando las membranas celulares de las bacterias, lo que abre una nueva vía terapéutica frente a la resistencia.
“Este trabajo demuestra el poder de la inteligencia artificial en el diseño de fármacos y nos permite descubrir mecanismos de acción inéditos para tratar infecciones resistentes”, explicó James Collins, profesor Termeer de Ingeniería y Ciencias Médicas en el MIT y autor principal del estudio.
El equipo enfocó su investigación en Neisseria gonorrhoeae, la bacteria responsable de la gonorrea, una enfermedad de transmisión sexual que en los últimos años ha mostrado una resistencia creciente a casi todos los tratamientos disponibles.

El camino hacia un candidato prometedor
El proceso comenzó con una biblioteca inicial de 45 millones de fragmentos químicos. Tras varias rondas de cribado asistidas por IA, los investigadores identificaron un compuesto al que denominaron F1, que demostró un gran potencial contra la bacteria.
Sobre esta base, recurrieron a dos algoritmos generativos para producir alrededor de 7 millones de variantes del F1. De ese conjunto, mil fueron seleccionadas como candidatas más prometedoras para pruebas de laboratorio posteriores.
Aunque todavía falta comprobar su eficacia en modelos animales y en ensayos clínicos, los científicos destacan que este enfoque representa un cambio radical frente a los métodos convencionales de descubrimiento de antibióticos, que suelen ser costosos, lentos y limitados por el espacio químico ya explorado.

Un modelo aplicable a otras bacterias
Más allá del caso de la gonorrea, el método desarrollado en el MIT podría aplicarse a otras bacterias resistentes que representan una amenaza creciente para la salud pública mundial. Entre ellas se encuentran Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) o Klebsiella pneumoniae, asociadas a infecciones hospitalarias graves.
“Estamos abriendo la puerta a un futuro en el que la inteligencia artificial no solo acelere el descubrimiento de antibióticos, sino que lo haga posible en áreas donde antes parecía imposible”, señaló Collins.
Un desafío global
La resistencia antimicrobiana se ha convertido en una crisis sanitaria global. La OMS la considera una de las 10 principales amenazas para la salud pública, ya que reduce la eficacia de tratamientos que han salvado millones de vidas durante décadas. Sin antibióticos efectivos, intervenciones médicas comunes como cirugías, trasplantes o tratamientos de quimioterapia podrían volverse mucho más riesgosas.
Por ello, la posibilidad de que la IA genere moléculas inéditas no solo ofrece esperanza, sino que también plantea un cambio de paradigma en la investigación biomédica.
El avance del MIT es un primer paso, aún lejos de convertirse en un medicamento disponible en farmacias, pero demuestra que la inteligencia artificial puede convertirse en un aliado clave para enfrentar uno de los retos médicos más urgentes de nuestro tiempo.
Últimas Noticias
Gmail se renueva con Gemini para celulares: ahora es más sencillo transformar correos en eventos de Google Calendar
La aplicación móvil agregó la opción “Añadir a Calendario”, que permite a los usuarios crear eventos directamente desde los correos electrónicos de manera rápida y sencilla

Instagram prueba ‘Picks’: la nueva función que revela quién comparte tus mismos intereses
La nueva herramienta permitirá a los usuarios añadir intereses y encontrar coincidencias con amigos dentro de la aplicación

Así será el eclipse solar total más esperado de los últimos años: duración, fecha y más preguntas de Google
De acuerdo con la NASA, este fenómeno astronómico se prolongará por algo más de seis minutos

Chats restringidos en WhatsApp: guía rápida para ocultar tus conversaciones más privadas
WhatsApp refuerza la privacidad con una herramienta que mantiene chats fuera de la lista principal y protegidos por autenticación extra

Neurocientífico revela los principales hábitos de personas superinteligentes como Bill Gates o Leonardo da Vinci
Caminar, escribir, practicar yoga o simplemente reservar minutos de silencio son rutinas sencillas que favorecen la creatividad y el bienestar mental
