
Un equipo de arqueólogos ha logrado identificar una fortificación de casi 5.000 años de antigüedad oculta en los bosques del condado de Neamț, en Rumania, gracias al uso de tecnología LiDAR. Este hallazgo, fruto de un trabajo colaborativo, marca un hito en la investigación histórica al demostrar cómo las herramientas de última generación permiten desvelar estructuras que la naturaleza mantuvo ocultas durante milenios.
LiDAR: la tecnología que está transformando la arqueología
En los últimos años, la arqueología ha encontrado en el LiDAR un aliado para desentrañar misterios enterrados bajo siglos de vegetación. Esta tecnología —cuyo nombre proviene de “detección y medición de distancias por luz”— funciona enviando pulsos láser al terreno y registrando el tiempo que tardan en rebotar, generando así imágenes tridimensionales del relieve.
El resultado es un mapa topográfico tan preciso que puede revelar vestigios invisibles al ojo humano. Un ejemplo reciente proviene de los bosques espesos del condado de Neamt, en Rumania. Allí, investigadores descubrieron un fuerte militar que llevaba cerca de 5.000 años oculta, correspondiente al periodo de transición entre el Neolítico y la Edad del Bronce.

Las imágenes obtenidas mostraron trazos de un urbanismo organizado y defensas distribuidas de manera estratégica, evidencias claras de una sociedad con planificación y conocimiento del terreno.
Según explicó el arqueólogo Vasile Diaconu, líder del estudio, el hallazgo fue posible sin perturbar el entorno natural. Los drones equipados con LiDAR sobrevolaron la zona, recogiendo datos que luego permitieron reconstruir con precisión el diseño del asentamiento.
Más que una simple herramienta, el LiDAR se perfila como una puerta a la historia, capaz de iluminar civilizaciones que la naturaleza había decidido ocultar.

Según Vasile Diaconu, arqueólogo a cargo del estudio, los datos obtenidos ofrecieron una visión inédita del asentamiento, imposible de detectar a simple vista. El proyecto contó con la colaboración de Geocad Services, Geo Edu Lab y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Física de la Tierra, destacando el apoyo clave de Vlad Dulgheriu, antiguo alumno de Diaconu.
Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre las antiguas sociedades europeas, sino que confirma que la arqueología del futuro se apoyará cada vez más en la innovación tecnológica para explorar el pasado de forma no invasiva.
Qué tecnologías utilizan los arqueólogos en sus investigaciones
Los arqueólogos emplean una variedad de elementos tecnológicos para facilitar y mejorar sus investigaciones. Entre las herramientas más habituales se encuentran los sistemas de posicionamiento global (GPS), que les permiten ubicar y registrar con precisión los hallazgos en el terreno. La fotografía aérea y el uso de drones ofrecen imágenes panorámicas y detalladas de sitios arqueológicos, ayudando a identificar patrones y estructuras invisibles desde el suelo.

El escaneo láser 3D y la tecnología de georradar permiten explorar el subsuelo sin necesidad de excavaciones invasivas, detectando restos arquitectónicos, tumbas o artefactos ocultos.
Los programas de modelado digital ayudan a reconstruir virtualmente objetos y escenarios del pasado, brindando una visión más clara a investigadores y al público. Estas tecnologías han transformado la arqueología moderna, haciendo posible analizar sitios con mayor eficiencia y conservar mejor la información recolectada en cada expedición.
Dónde se encuentra Neamt y cómo es su geografía
Neamț es un condado ubicado en el noreste de Rumania, dentro de la región histórica de Moldavia. Su capital es la ciudad de Piatra Neamț, que se encuentra a orillas del río Bistrița y al pie de las montañas orientales de los Cárpatos.
La geografía del condado es variada, con zonas montañosas, colinas y valles fértiles. En Neamț destacan los paisajes forestales, ríos, lagos y parques naturales, lo que lo convierte en un área apreciada tanto por sus recursos naturales como por sus atractivos turísticos y culturales.
Últimas Noticias
La inteligencia artificial redefine la ciberseguridad en Estados Unidos
La revolución digital avanza mientras herramientas avanzadas transforman los sistemas de protección, permiten anticipar amenazas y garantizan que empresas e instituciones puedan operar de manera mucho más segura frente a desafíos actuales y futuros, según un análisis de Foreign Affairs

Si te llega este mensaje en WhatsApp no lo respondas y elimínalo de inmediato, es una estafa
Estos contenidos se crean generando la necesidad y un sentimiento de urgencia para configurar a los usuarios

Batería de litio se explota en un avión: por qué sucede esto y cuáles son los riesgos en un vuelo
Las baterías de ion-litio presentan riesgos por su alta densidad energética y sensibilidad a factores térmicos y eléctricos

Agotamiento digital: qué es, cómo afecta a los trabajadores y las 8 reglas clave para reducirlo
Según el análisis de un experto para Harvard Business Review, la sobreexposición a herramientas y mensajes virtuales aumenta la presión cognitiva y reduce la energía. Para afrontar esta problemática, propuso pautas prácticas para optimizar la interacción tecnológica y preservar el bienestar

NES cumple 40 años en Estados Unidos: una consola que salvó los videojuegos
El éxito de la NES se basó en la calidad de sus juegos, el control de calidad y la protección contra cartuchos no oficiales
