
Las redes sociales y las herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Grok, Meta AI, Copilot, entre otras, están transformando la forma en que accedemos a la información sobre salud.
Hoy, muchas personas consultan estas plataformas para entender síntomas, buscar tratamientos o adoptar hábitos saludables. Pero, ¿qué tan positivo es este fenómeno?
Aquí es donde conceptos clave como autocuidado y alfabetización en salud cobran relevancia.

El autocuidado se refiere a las acciones cotidianas que realizamos para mantener nuestra salud física, mental y emocional. Así lo define Rodrigo Santacoloma, director médico de Haleon para Colombia, quien resalta que el autocuidado incluye desde una buena alimentación hasta saber cuándo consultar a un profesional de salud.
Este concepto está íntimamente ligado a la alfabetización en salud, que consiste en la capacidad de entender, evaluar y utilizar la información relacionada con la salud de manera responsable.
“Alfabetización en salud es saber leer las etiquetas, comprender síntomas leves y decidir cómo actuar frente a ellos”, señala Santacoloma.

El acceso masivo a contenidos médicos en redes y plataformas de IA puede facilitar esa alfabetización, pero también puede confundir si la información es inexacta, incompleta o malinterpretada.
Cómo aprender a identificar información falsa de salud en internet
En la actualidad, aprender a identificar información falsa sobre salud en internet, redes sociales o plataformas de inteligencia artificial es más importante que nunca. Una de las claves, según Santacoloma, es evitar fuentes no oficiales y priorizar aquellas que sean verdaderamente confiables.
“Es fundamental consultar páginas respaldadas por organizaciones reconocidas, como la Organización Mundial de la Salud, universidades, centros académicos o instituciones médicas de prestigio. Estas fuentes ofrecen información validada, basada en evidencia científica, y son las más adecuadas para educarnos y tomar decisiones informadas sobre nuestra salud”, señala.

Aunque existen muchas fuentes disponibles, el reto está en saber elegir. Santacoloma enfatiza que es responsabilidad de cada persona buscar contenidos confiables que realmente contribuyan a su educación y bienestar. Solo así se logra conectar adecuadamente con la información y tomar decisiones acertadas.
Esta capacidad de filtrar y comprender contenidos de salud es precisamente lo que se conoce como alfabetización en salud, un pilar clave del autocuidado.
De hecho, un estudio realizado por Haleon en colaboración con The Economist Impact reveló que un aumento del 25% en los niveles de alfabetización en salud podría generar un ahorro anual de hasta 303 mil millones de dólares en 40 países, incluyendo Colombia, Chile y Brasil.

Dentro del autocuidado, también es fundamental prestar atención a las etiquetas de los medicamentos que consumimos. Leer y entender esta información nos ayuda a tomar decisiones más conscientes, especialmente cuando se trata de medicamentos de venta libre.
Asimismo, es importante desarrollar un buen criterio al elegir estos productos, ya que no todos están formulados de la misma manera.
Por ejemplo, existen diferentes presentaciones de Advil, y una de ellas es Advil Teens, la cual está diseñada específicamente para adolescentes. Su formulación se adapta a las características biológicas propias de esa etapa, ofreciendo una respuesta y efectividad adecuada en ese grupo de edad.
Qué tan útiles son las recomendaciones que da la IA en salud

Las recomendaciones que ofrece la inteligencia artificial en temas de salud pueden ser útiles como una orientación inicial, explica Santacoloma.
Sin embargo, advierte que es fundamental asumir la responsabilidad personal en el cuidado de nuestra salud.
“Estas herramientas pueden darnos una guía básica, pero no debemos depender únicamente de ellas”, señala. “También debemos aprender a escuchar nuestro cuerpo. El organismo nos envía señales, y es clave saber interpretarlas”.
Santacoloma insiste en que, ante cualquier síntoma que no mejore o que genere preocupación, lo correcto es consultar a un profesional de la salud. Solo un especialista está capacitado para evaluar adecuadamente esas señales y brindar un diagnóstico certero.
“Al final del día, la inteligencia artificial no reemplaza el criterio médico ni la experiencia clínica”, concluye.
Últimas Noticias
Si quieres abrir una app de iPhone sin tocar la pantalla, debes seguir estos pasos
Con esta función, podrás usar la parte trasera del celular como un botón secreto y personalizable

Argentina: lista de los 10 videos musicales que son tendencia en YouTube este día
Desde sus inicios en el año 2005, la plataforma de YouTube se ha colocado rápidamente en el gusto del público y se ha convertido en la biblioteca digital de videos más grande del mundo

Cómo pautar mis promociones en Facebook e Instagram si no tengo tarjeta
Los usuarios en Colombia pueden recargar su saldo publicitario con efectivo o transferencias, controlando gastos y aprovechando la segmentación de campañas en Facebook e Instagram

Le llegó competencia a WhatsApp: esto es Bitchat, la app de Jack Dorsey, creador de Twitter
A diferencia de las aplicaciones de mensajería convencionales, Bitchat apuesta por la simplicidad y la privacidad descentralizada

Ranking de YouTube en Colombia: la lista de los 10 videos musicales más populares hoy
La plataforma ha llegado a revolucionar la forma en la que los internautas consumen contenido y ha funcionado como un trampolín para artistas emergentes
