
La irrupción de la inteligencia artificial (IA), la robótica avanzada y los llamados humanos sintéticos ha desatado un intenso debate global sobre el futuro del trabajo. La automatización plantea interrogantes sobre la posibilidad de que estas tecnologías desplacen a los trabajadores humanos.
Mientras se multiplica la integración de sistemas autónomos en cadenas de producción, servicios y gestión administrativa, el temor a que las máquinas suplanten tareas humanas crece entre especialistas y trabajadores.
La pregunta ya no es si la automatización afectará al empleo, sino cómo, a qué ritmo y con qué consecuencias para el tejido social y económico. La opinión de los expertos ayuda a comprender el alcance de este fenómeno y cuáles son las claves para gestionarlo.
Qué probabilidad hay de que las máquinas reemplacen a los trabajadores humanos

El espectro de una sustitución total de los empleados por sistemas automatizados sigue siendo motivo de preocupación. Para Xavier Colomer, Responsable de Innovación y Tecnología Digital de NTT DATA para Iberoamérica, la respuesta no es simple.
“El debate sobre si las máquinas pueden reemplazar a los humanos está instalado, pero las capacidades humanas en realidad van mucho más allá de contestar un cuestionario, analizar una serie de números o redactar un texto”, señaló el especialista.
No obstante, aspectos como la inteligencia emocional, la creatividad y el juicio ético resultan difíciles de replicar con algoritmos. Los expertos coinciden en que, aunque diversas tareas ya pueden ser realizadas por máquinas, la colaboración entre humanos y tecnología será clave en el futuro.
La robótica y la IA ofrecen herramientas complementarias, pero la supervisión y la toma de decisiones humanas continúan siendo imprescindibles para garantizar eficiencia y responsabilidad en numerosos ámbitos.
Cuáles son los trabajos que están más expuestos a la automatización

El informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK) confirma que uno de cada cuatro empleos en el mundo tiene una exposición potencial a la inteligencia artificial generativa, cifra que sube al 34% en los países de altos ingresos.
Los trabajos administrativos lideran la lista de ocupaciones vulnerables, por la factibilidad de automatizar tareas rutinarias. Además, la automatización amenaza no solo a trabajos mecánicos, sino a empleos de alto perfil digital, como los vinculados a medios, desarrollo de software y finanzas.
Sin embargo, la eliminación total de puestos se mantiene limitada, porque muchos roles requieren habilidades humanas complementarias que la tecnología aún no puede igualar.
Cómo impactará la transición digital en el empleo global

Informes destacan que, más que la desaparición de empleos, el principal cambio será la transformación de los roles laborales. Víctor Leon, CTO y Responsable de Innovación Tecnológica de NTT DATA Iberoamérica, afirmó: “Estamos en una oportunidad sin precedentes para incrementar nuestras capacidades”.
Agregó que: “Mientras la IA nos permite expandir nuestra inteligencia, la robótica nos ayuda a incorporar componentes de fuerza, velocidad o el desarrollo de actividades en zonas riesgosas”.
Los especialistas consideran que la transición digital puede generar nuevos empleos, pero exige una rápida adaptación por parte de trabajadores y empresas. La actualización de competencias y la capacitación digital resultan fundamentales para no quedar rezagados en un mercado en transformación continua.
Cuáles son las pautas para una transición laboral justa

Los especialistas insisten en la necesidad de políticas públicas y empresariales que acompañen la transición. “El concepto de ‘humano mejorado’ nos motiva como personas a aprender a trabajar con estas tecnologías, a usar los datos para tomar decisiones y a desarrollar pensamiento crítico y ético…”, destacó Xavier Colomer.
Janine Berg, economista de la OIT, subrayó la importancia de anticipar y gestionar el cambio: “Es fácil perderse en el bombo mediático sobre la IA. Lo que necesitamos es claridad y contexto. Esta herramienta ayuda a los países a evaluar la exposición potencial y a preparar sus mercados laborales para un futuro digital más justo”.
Gobiernos, empleadores y trabajadores están llamados a dialogar y diseñar respuestas que protejan a los más vulnerables, priorizando la transparencia y la supervisión ética en la implementación de tecnologías.
Últimas Noticias
La montaña rusa de las criptomonedas: así cotizan este día
Así se han movido las criptomonedas en las últimas horas

El director de Google DeepMind señala solo un 50% de probabilidad de que la inteligencia artificial iguale a la mente humana para 2030, y revela los dos grandes obstáculos
Las declaraciones de Demis Hassabis, que anticipan un avance posible pero no seguro hacia la inteligencia artificial general, enfatizan la creatividad y la invención como los mayores retos que impiden un salto definitivo antes de 2030
Por qué el Wi-Fi en aviones aún no es tan bueno como en tierra
Las principales aerolíneas apuestan por la conectividad satelital para ofrecer internet confiable en sus flotas. The Atlantic informó que la implementación enfrenta desafíos regulatorios y de infraestructura que postergan la promesa de una mejor experiencia digital

La salida de un cuarto experto en inteligencia artificial deja a Apple vulnerable y refuerza la posición de Meta
La partida de uno de los principales expertos en IA de la compañía de Cupertino expone la presión creciente sobre su estrategia de innovación y la dificultad para retener a su equipo clave

Glosario de tecnología: qué significa Sistema de archivos
Con el paso de los años y el desarrollo de la tecnología se han creado nuevas formas de almacenar información
