Crean un ‘superpanel solar’ capaz de generar la misma energía que 20 reactores nucleares

Japón impulsa una nueva tecnología solar basada en perovskita que permitirá transformar la generación eléctrica urbana. El proyecto busca alcanzar 20 gigavatios de potencia instalada al finalizar la próxima década

Guardar
La ventaja de estos dispositivos
La ventaja de estos dispositivos radica en su capacidad de aprovechar los recursos naturales disponibles. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Japón ha anunciado el desarrollo de un ‘superpanel solar’ que pretende alcanzar una capacidad de 20 gigavatios para 2040, una cifra equivalente a la producción combinada de 20 reactores nucleares.

Este avance llega en un contexto de profunda transformación energética tras el accidente de Fukushima en 2011, que llevó al país asiático a replantear su matriz eléctrica y buscar alternativas más seguras y sostenibles.

El proyecto, basado en células solares de perovskita, forma parte del séptimo plan energético nacional y representa la apuesta más ambiciosa del gobierno japonés para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

El Ministerio de Industria de este país considera a esta tecnología clave para recuperar el liderazgo solar perdido y fortalecer la independencia energética ante las restricciones geográficas del archipiélago.

Por qué es importante este desarrollo solar para el país asiático

Se espera que sea una
Se espera que sea una alternativa a energías fósiles o nucleares. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El ‘superpanel solar’ constituye un hito por su capacidad: 20 gigavatios representan un 10% de la producción eléctrica nacional actual. Esta inversión redimensiona el rol de la energía solar en la matriz eléctrica japonesa, que pasó de contribuir solo el 1,9% en 2014 a representar cerca del 10% en la actualidad.

El salto tecnológico proyectado permitirá reducir la dependencia de combustibles fósiles y nuclear. Además, esta iniciativa no solo implica crecimiento cuantitativo, sino un cambio cualitativo respecto a cómo Japón aborda los retos energéticos.

La meta de llegar a 20 gigavatios instalados a través de módulos avanzados desarrollados por empresas como Sekisui Chemical supone una reorientación estratégica hacia tecnologías renovables de alta eficiencia adaptadas a la realidad local.

Cómo se diferencia con los paneles solares tradicionales

Su incorporación en zonas urbanas
Su incorporación en zonas urbanas es práctica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

A diferencia de los paneles solares tradicionales de silicio, las células de perovskita son flexibles y ligeras, lo que facilita su integración en estructuras urbanas.

Esta característica permite su instalación en fachadas acristaladas, farolas, vehículos y otras superficies donde antes resultaba inviable desplegar paneles solares convencionales.

En Japón, donde el espacio es limitado y la densidad poblacional es alta, la flexibilidad de la perovskita es determinante. Gracias a esta tecnología, la energía solar puede aprovechar superficies subutilizadas y multiplicar el potencial de generación distribuida, adaptándose a las restricciones de disponibilidad de suelo.

De qué forma encaja la innovación en la estrategia energética de Japón

El gobierno japonés trabaja en
El gobierno japonés trabaja en que esta tecnología sea viable. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El desarrollo de los ‘superpaneles solares’ se inserta en un plan más amplio que busca que las fuentes renovables representen entre el 36% y el 38% del total energético para 2030.

La perovskita se considera fundamental para lograr esa meta, porque habilita sistemas híbridos que combinan energía solar y eólica, incrementando la resiliencia y diversidad de la matriz.

La transformación impulsada por el sector público abarca no solo la generación convencional, sino la integración de renovables en toda la infraestructura urbana. La apuesta por la perovskita responde a objetivos de neutralidad de carbono, autonomía estratégica y modernización del parque tecnológico nacional.

Qué retos enfrenta la expansión de los ‘superpaneles solares’

Aunque las posibilidades de la perovskita son amplias, persisten retos técnicos y económicos. La durabilidad de las células y la reducción de costes son prioridades en la agenda de la industria.

Se espera que el valor
Se espera que el valor del servicio de luz no se vea incrementado. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El gobierno prevé que, para 2040, el precio de los ‘superpaneles’ pueda disminuir a 10 yenes por vatio, lo cual facilitaría su adopción comercial masiva.

El desarrollo de una cadena de suministro nacional representa otra línea de trabajo crucial. Japón, segundo productor mundial de yodo, uno de los componentes esenciales en la fabricación de perovskita, busca protegerse de las fluctuaciones del mercado internacional y consolidar una industria local robusta y resistente a crisis externas.

En qué medida puede este proyecto mejorar la vida urbana y el escenario global

La integración de ‘superpaneles solares’ en viviendas, edificios y sistemas de transporte, puede renovar el paisaje urbano japonés y servir de modelo para otros países con limitaciones similares.

El despliegue de estas soluciones podría marcar un nuevo estándar en la forma de concebir la autosuficiencia energética en espacios densamente poblados.