
La Generación Beta, integrada por los niños nacidos a partir de 2025, llegará a un mundo en el que la tecnología ya no será omnipresente en sus primeros años de vida. A diferencia de la Generación Alfa (marcada por el consumo constante de contenido digital desde la cuna).
Esta nueva generación podría crecer rodeada de libros, juegos físicos y espacios de socialización libre de pantallas.
La razón no está en un retroceso tecnológico, sino en una reevaluación de las consecuencias del uso excesivo de pantallas durante la infancia. Diversos estudios en los últimos años han advertido sobre retrasos en el desarrollo del lenguaje, alteraciones en el sueño y dificultades en la socialización de los menores expuestos durante horas a estímulos digitales.

Dicha preocupación ha motivado a varios gobiernos a replantear su enfoque respecto al acceso a pantallas desde edades tempranas.
Francia toma la delantera en la restricción digital
El ejemplo más claro lo ha dado Francia. La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, ha propuesto una estrategia nacional que busca limitar por ley el acceso a pantallas desde los primeros años de vida. El plan es tajante:
- Prohibir completamente las pantallas para niños de 0 a 3 años.
- Limitar su uso hasta los 6 años.
- Vetar el acceso a teléfonos móviles, internet y redes sociales hasta los 11, 13 y 15 años, respectivamente.
Estas medidas no están pensadas para intervenir directamente en los hogares, sino para brindar a los padres un marco claro y respaldado por el Estado. Como explicó la ministra, se trata de construir un “escenario de referencia” para ayudar a las familias a tomar decisiones informadas en un entorno cada vez más digitalizado.

Los educadores en Francia han comenzado a notar los efectos positivos de esta línea de acción. En testimonios recogidos recientemente, docentes han observado cambios notables en niños a los que se les ha retirado la exposición prolongada a pantallas.
Muchos de ellos, que apenas hablaban o interactuaban con su entorno, comenzaron a comunicarse y jugar tras reducir el tiempo frente a dispositivos.
España se suma con pasos firmes
Aunque aún sin una legislación nacional del mismo calibre, España también está avanzando hacia una infancia menos digitalizada. Varias comunidades autónomas han comenzado a revisar el papel de la tecnología en el aula.
Asturias, Cataluña, Galicia, Madrid y Baleares, por ejemplo, están reduciendo el uso de pantallas en la enseñanza, optando por métodos más tradicionales, como el uso del papel, los materiales manipulativos y el juego simbólico.

A nivel nacional, la nueva ley de protección de menores en entornos digitales incluye medidas clave para retrasar el acceso a redes sociales y exigir un mayor control parental. La meta principal es fijar los 16 años como edad mínima para abrir cuentas en plataformas sociales y establecer sistemas de verificación obligatorios.
Esta legislación responde a una preocupación creciente entre padres, educadores y expertos en salud mental infantil: los efectos negativos del uso desmedido de redes sociales en menores.
En paralelo, se intenta fomentar una cultura digital más saludable, donde los niños puedan interactuar con la tecnología en el momento y contexto adecuados, pero no como herramienta principal de entretenimiento o desarrollo.

El renacer de una infancia analógica
La paradoja de la Generación Beta es que, naciendo en la era de la inteligencia artificial y los avances tecnológicos acelerados, podría tener una infancia más cercana a la de mediados del siglo XX: con juegos al aire libre, lectura en papel y relaciones cara a cara como pilares fundamentales.
El mensaje que comienza a consolidarse en Europa es claro: la tecnología no debe sustituir las experiencias esenciales de la infancia, sino complementarlas en su debido momento. La Generación Beta, entonces, no será menos digital por carencia, sino por decisión colectiva de priorizar el bienestar emocional, cognitivo y social en sus primeros años de vida.
Últimas Noticias
Windows impedirá que los pantallazos azules sean visibles en dispositivos situados en lugares públicos
El modo Digital Signage representa la respuesta de la compañía a un problema recurrente y ampliamente difundido

Google añade anuncios al Modo IA, la función basada en Gemini
Las tarjetas publicitarias, que ya han sido reportadas por usuarios de redes sociales como X, aparecen únicamente después de la respuesta de IA

Cuánto tiempo puedes estar sin saldo ni recargar antes de que cancelen tu línea prepago
Según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), el plazo para mantener una línea activa sin recargas varía según el operador

Conoce las novedades de Google Maps que podrás aprovechar en Navidad y Año Nuevo
La guía local de Gemini proporciona rutas y recomendaciones de restaurantes con menús especiales para las fiestas de fin de año

Qué es la Deep Web y cómo se puede acceder
El contenido de la Deep Web queda fuera del alcance de Google y otros buscadores por motivos como la necesidad de autenticación, protección de la privacidad, entre otros




