
En la carrera por hacer más eficientes los tratamientos nutricionales, cosméticos y terapéuticos, la nanotecnología ha encontrado una herramienta clave: la encapsulación liposomal. Esta técnica, basada en el uso de liposomas (esferas microscópicas formadas por bicapas de fosfolípidos), permite transportar principios activos de forma más precisa, protegida y eficaz dentro del cuerpo humano.
Su capacidad para mejorar la absorción, la estabilidad y la acción de los compuestos la ha convertido en una tecnología transversal que gana presencia en áreas como la farmacología, la alimentación, la cosmética y, más recientemente, en el tratamiento de la caída capilar.

Cómo funciona la tecnología liposomal
Los liposomas tienen un lado soluble en agua y otro en grasa, lo que les permite encapsular tanto compuestos hidrosolubles como liposolubles.
Esta dualidad les otorga propiedades que los convierten en vehículos idóneos para transportar sustancias delicadas como vitaminas, minerales o extractos botánicos hasta su punto de acción, protegiéndolas del entorno ácido del estómago o de la degradación por agentes externos.
En palabras de María Mercedes Sánchez, responsable del área de Información Científica en MARNYS, esta tecnología facilita una “absorción más eficiente en el intestino”, evitando que los principios activos pierdan su eficacia antes de llegar al torrente sanguíneo. Por ello, su uso en complementos alimenticios no solo mejora la biodisponibilidad de los nutrientes, también asegura una liberación controlada y sostenida.
Nanotecnología para el tratamiento capilar

En Colombia, donde más del 27 % de los hombres lidia con alopecia, la aplicación de la tecnología liposomal ha comenzado a expandirse al terreno del tratamiento capilar. Una de las propuestas más recientes proviene de la marca colombiana La Poción, que ha desarrollado una línea de productos anticaída basada en nanotecnología liposomal. Su objetivo es entregar los principios activos directamente al folículo piloso, el núcleo desde el cual se genera y se sostiene el crecimiento del cabello.
Este enfoque técnico tiene una razón biológica, el folículo al estar rodeado por una compleja red de células, requiere de una penetración profunda y específica para que los tratamientos resulten efectivos.
La encapsulación liposomal permite atravesar esa barrera de manera precisa, liberando compuestos como cafeína, centella asiática, biotina y extractos vegetales justo donde la regeneración capilar ocurre.

La línea Dutonic, desarrollada por La Poción, combina dos tónicos complementarios: uno de aplicación matutina, Oxytonic, que oxigena y estimula el folículo; y otro nocturno, Energytonic, que repara, hidrata y prolonga la fase de crecimiento activo del cabello.
Ambos productos utilizan liposomas para transportar los ingredientes activos hasta el interior del folículo, potenciando su efecto y reduciendo el riesgo de pérdida capilar.
Según Angelica Quintero, cofundadora de la marca, la clave está en la constancia y en actuar desde las primeras señales de debilitamiento. “Sin intervención, el daño puede volverse irreversible”, advierte. La empresa complementa el tratamiento con un shampoo formulado con ají, jengibre y trébol rojo, diseñado para estimular la circulación en el cuero cabelludo.

La encapsulación liposomal no se limita al campo capilar. En el ámbito cosmético, permite proteger ingredientes activos de la oxidación y mejorar su penetración en la piel, imitando la estructura lipídica de las células epidérmicas. Esto se traduce en una mayor hidratación, mejor absorción de nutrientes y estabilidad prolongada de las formulaciones.
En suplementos orales, como los de vitamina C o magnesio, esta tecnología permite que los nutrientes lleguen íntegros al intestino, eviten su degradación por los ácidos gástricos y logren niveles sostenidos en sangre. Es una estrategia que cambia el enfoque tradicional de los suplementos en lugar de depender de grandes dosis para compensar las pérdidas, se optimiza la entrega y eficacia con menos cantidad de principio activo.
La tecnología liposomal representa una evolución silenciosa pero sustancial en el diseño de productos de salud. Permite que el ingrediente llegue donde debe, en la forma y el momento correctos, minimizando desperdicios y efectos secundarios. Aunque invisible al consumidor, su impacto ya se extiende desde los laboratorios hasta el cuidado diario de la piel, la alimentación y, ahora, también al tratamiento de la caída del cabello. Una revolución microscópica que opera desde dentro.
Últimas Noticias
Apple acelera planes de sucesión ante posible salida de Tim Cook
La compañía tecnológica intensifica la búsqueda de un nuevo líder mientras crecen las especulaciones sobre el futuro de su actual CEO, en medio de desafíos estratégicos y competencia en inteligencia artificial
Google prepara el mejor ajuste para jugar en el celular: basta Android 17 y no una consola
En lugar de un simple parche, el sistema introduciría herramientas nativas de personalización que convierten a cualquier teléfono en un centro de entretenimiento interactivo

Free Fire: consigue los códigos para recompensas gratis el 17 y 18 de noviembre de 2025
La validez de las claves puede variar según la región y algunas combinaciones podrían dejar de funcionar conforme avanza el tiempo

Drones en el mar: la tecnología abre nuevas perspectivas para el estudio de orcas, delfines y ballenas en libertad
Desde la medición de cuerpos gigantescos hasta la identificación individual, los dispositivos no tripulados brindan a los científicos una mirada inédita, eficiente y segura sobre la vida acuática. Las claves de una técnica que facilita hallazgos en salud, según Smithsonian Magazine

El truco para convertir un documento físico de varias páginas en PDF sin descargar aplicaciones y gratis
Google Drive cuenta con un escáner que permite digitalizar y guardar archivos en la nube, a través de la cámara de un celular Android o iPhone



