Conoce la huella dactilar más antigua del mundo: tiene 43.000 años

Una investigación reciente encontró vestigios sobre el comportamiento y cultura de civilizaciones humanas que habitaron el continente europeo

Guardar
Este patrón es utilzado en
Este patrón es utilzado en la sociedad moderna como una forma de preservar la seguridad e indentificar a una persona. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El descubrimiento de una marca rojiza con forma que recuerda a un rostro, realizada con pigmento de ocre sobre una piedra de granito de 15 centímetros, ha reavivado el debate sobre las capacidades simbólicas de los neandertales.

Esta huella, hallada en el Abrigo de San Lázaro, en las afueras de Segovia, podría ser la huella dactilar humana más antigua conocida hasta la fecha, con una antigüedad estimada de 43.000 años.

El hallazgo se produjo en 2022 y ha sido atribuido a un individuo neandertal, una de las especies más cercanas al ser humano moderno que habitó Europa durante milenios.

Qué revela este hallazgo sobre las civilizaciones de hace miles de años

Es una investigación que ofrece
Es una investigación que ofrece varios detalles de las civilizaciones antiguas. (Foto: Policía Nacional Española)

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) destacó en un comunicado que “este hallazgo representa la evidencia más completa y antigua de una huella dactilar humana en el mundo, inequívocamente atribuida a los neandertales, lo que pone de relieve el uso deliberado del pigmento con fines simbólicos”.

Asimismo, la marca de color rojo ocre fue aplicada intencionalmente sobre la superficie de la piedra, lo que sugiere un acto deliberado y posiblemente simbólico.

El pigmento utilizado, derivado de minerales de ocre, era comúnmente empleado por los neandertales y otros grupos humanos prehistóricos para realizar diferentes tipos de marcas y decoraciones.

Cuáles son las visiones de otros expertos sobre este descubrimiento

Se relaciona con señales rupestres
Se relaciona con señales rupestres dejadas por los antepasados. (Foto: Policía Nacional Española)

El hallazgo ha generado opiniones encontradas en la comunidad científica. Bruce Hardy, antropólogo y arqueólogo del Kenyon College en Ohio, expresó para medios angloparlantes que, aunque “claramente, el ocre se aplicó intencionalmente con la huella dactilar”, no percibió la supuesta forma de rostro en la marca.

Hardy añadió: “El simbolismo está en el ojo del observador”, lo que refleja la dificultad de interpretar el significado exacto de estas manifestaciones prehistóricas.

No obstante, la presencia de esta huella dactilar en el contexto del arte rupestre y otras formas de expresión simbólica, refuerza la idea de que los neandertales poseían capacidades cognitivas avanzadas.

De qué forma las civilizaciones antiguas han dejado señales de sus comportamientos

El arte ha sido una
El arte ha sido una forma para conocer a culturas arcaicas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

A lo largo de la historia, la humanidad ha dejado múltiples rastros de su paso por el planeta, desde pinturas rupestres hasta jeroglíficos y representaciones de escenas cotidianas, pero identificar la primera señal inequívoca de la presencia humana sigue siendo un reto para la ciencia.

El descubrimiento en Segovia se suma a otros hallazgos que sugieren que los neandertales no solo fabricaban herramientas y cazaban, sino que desarrollaban expresiones simbólicas y artísticas.

El uso de pigmentos minerales como el ocre rojo, documentado en diferentes yacimientos europeos, indica que estos grupos humanos atribuían un valor especial a ciertos colores y formas, posiblemente relacionados con rituales, comunicación o identidad grupal.

La piedra con la huella dactilar mide 15 centímetros de longitud y fue encontrada en un abrigo rocoso, lo que sugiere que el lugar pudo haber servido como refugio o espacio de actividad para los neandertales.

Qué otros datos hay sobre este hallazgo

Fue hallada en una roca
Fue hallada en una roca de 15 metros. (Foto: Policía Nacional de España)

La datación de la marca en 43.000 años, la sitúa en un periodo en el que los neandertales habitaban la península ibérica, poco antes de su desaparición y la expansión de los humanos modernos en Europa.

El debate sobre el significado de la huella y su posible función simbólica continúa abierto, y se espera que vayan saliendo más hallazgos relacionados con el legado de culturas que habitaron el mundo hace siglos.

Mientras algunos investigadores consideran que se trata de una prueba clara de la capacidad simbólica de los neandertales, otros sostienen que la interpretación de estas marcas debe hacerse con cautela, porque el contexto y la intencionalidad pueden resultar difíciles de establecer con certeza a partir de restos materiales tan antiguos.