Bill Gates reveló la clave para que los humanos no tengan que trabajar por necesidad

El cofundador de Microsoft enfatiza que tecnologías como la inteligencia artificial darán mayor libertad en la toma de decisiones a las próximas generaciones

Guardar
Su visión es optimista sobre
Su visión es optimista sobre la relación de los seres vivos con las máquinas. (Foto: REUTERS/Ajeng Dinar Ulfiana)

En una entrevista el cofundador de Microsoft, Bill Gates, expuso una visión que podría redefinir el rol del trabajo en la vida humana. Con la llegada de la inteligencia artificial (IA) y la automatización, Gates sugiere que el tradicional paradigma del trabajo, basado en la escasez y la necesidad de sustento, se verá profundamente alterado.

“No hemos nacido para trabajar, el trabajo es un artificio derivado de la escasez”, comentó Gates, subrayando que el trabajo tal como se conoce en la actualidad podría ser más un producto de limitaciones pasadas que una necesidad inherente del ser humano.

Esta transformación, según Gates, no es solo tecnológica sino psicológica. A medida que la tecnología avanza, incrementando la productividad y eficiencia sin intervención humana directa, la sociedad deberá replantear su relación con el trabajo.

El desafío estará en reprogramar la percepción social del trabajo como una obligación vital, hacia una actividad opcional o incluso obsoleta gracias a los avances tecnológicos y sociales esperados.

Cómo transformará la inteligencia artificial al ámbito laboral

Ya no será tener muchos
Ya no será tener muchos trabajadores en una oficina porque todo será sistematizado y automatizado. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Bill Gates planteó que con el avance de la inteligencia artificial, las necesidades básicas como alimentación y protección podrían satisfacerse sin intervención humana constante.

Esto generaría un cambio radical en la percepción del trabajo, permitiendo que menos personas estén obligadas a trabajar para vivir. La automatización permitirá que la sociedad produzca lo suficiente, proporcionando la oportunidad de que el trabajo ya no sea una preocupación vital para la subsistencia diaria.

El impacto de la inteligencia artificial ya se refleja en las estrategias de grandes corporaciones como Meta, Salesforce y Shopify, que están revaluando sus políticas de contratación.

Gates ha destacado que en los próximos años, las habilidades técnicas requeridas en el mercado cambiarán, con una demanda cada vez más específica de perfiles tecnológicos que incluyen programadores y expertos en energía.

Qué trabajos seguirán siendo relevantes pese al avance de la inteligencia artificial

Expertos en informática seguirán siendo
Expertos en informática seguirán siendo claves en la supervisión de sistemas inteligentes. (Imagen ilustrativa Infobae)

Contrario a la creencia de que la programación perderá su lugar frente a la inteligencia artificial, Gates identifica a los programadores, junto con biólogos y expertos en energía, como los perfiles que continuarán siendo esenciales.

Este enfoque desafía las ideas de otros líderes tecnológicos que anticipan una absorción completa de estas tareas por parte de la inteligencia artificial. La resistencia tecnológica presente en estos roles expone la necesidad de habilidades humanas para supervisar y guiar el funcionamiento de sistemas complejos.

En este contexto, los programadores asumirán un rol crucial en el desarrollo y mantenimiento de tecnologías emergentes, asegurando que estas herramientas continúen facilitando la vida cotidiana sin desmoronar la estructura social existente.

Cuáles son los retos psicológicos de transformar la percepción del trabajo

Será crucial que desde las
Será crucial que desde las organizaciones se comience a cambiar el concepto de trabajo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Gates enfatizó que uno de los mayores retos será “reprogramar la mentalidad colectiva respecto al trabajo”. En sociedades donde el empleo ha sido históricamente una herramienta de identidad y propósito, abandonar esta noción requerirá un cambio cultural grande.

El concepto del trabajo como núcleo central de la existencia humana está profundamente arraigado, y sustituirlo por un modelo en el que el empleo sea opcional o marginal supone un repliegue histórico y cultural.

A medida que la inteligencia artificial asume más tareas rutinarias, la sociedad podría enfrentarse a desafíos relacionados con el sentido de utilidad y propósito individual. Estos cambios, sin embargo, ofrecen la oportunidad de redirigir esfuerzos hacia actividades enfocadas en la pasión y no la necesidad.

Qué cree Bill Gates sobre el futuro de la jornada laboral

Habrá mayor flexibilidad en horarios
Habrá mayor flexibilidad en horarios y responsabilidades. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En una apuesta optimista hacia el futuro, Gates aboga por una reducción significativa de las jornadas laborales, vislumbrando una semana de trabajo de tan solo dos días en el plazo de una década.

Este cambio aspiracional busca un balance más saludable entre el tiempo laboral y personal, permitiendo que los individuos dediquen esfuerzos a intereses culturales, educativos o simplemente recreativos.

Este modelo propone que un mayor tiempo libre potenciaría la innovación personal y colectiva, impulsando una sociedad más equilibrada y comprometida con el bienestar colectivo, más allá de la productividad laboral inmediata.