
Perder el celular, olvidar las llaves o dejar objetos cotidianos en lugares inusuales suele interpretarse como un signo de descuido. Sin embargo, investigaciones recientes han propuesto una interpretación distinta: estos olvidos podrían estar vinculados con una forma particular de procesamiento mental asociada a la creatividad.
Estudios en psicología cognitiva indican que las personas con mayor capacidad para el pensamiento divergente —una forma de razonamiento que permite generar múltiples ideas o soluciones para un mismo problema— tienden a presentar conductas que pueden confundirse con falta de atención, como olvidar objetos de uso cotidiano.
Esta relación ha sido explorada en publicaciones como Creativity Research Journal y el Journal of Creative Behavior, donde se plantea que ciertos rasgos cognitivos de las personas creativas influyen en cómo procesan y retienen información del entorno inmediato.

Pensamiento divergente y distracción selectiva
El pensamiento divergente se define como la capacidad de producir respuestas múltiples, originales y flexibles ante un problema.
Quienes presentan niveles altos de este tipo de razonamiento tienden a tener rasgos como apertura a nuevas experiencias, imaginación activa y baja tolerancia a la rutina.
Según los investigadores, estas características cognitivas pueden hacer que la mente se enfoque más en ideas, imágenes mentales o proyectos, que en detalles prácticos del entorno.

De esta manera, mientras la atención está dirigida a elaborar soluciones creativas o construir narrativas mentales, disminuye la capacidad de registrar dónde se dejó un objeto como un teléfono o un manojo de llaves.
Un estudio publicado en el Journal of Creative Behavior, elaborado por investigadores de la Universidad de Mondragón (España), exploró esta conexión y observó que las personas que reportaban con frecuencia la pérdida de objetos presentaban puntajes más altos en evaluaciones de pensamiento creativo.
Según los autores, esto podría deberse a una menor rigidez cognitiva y a una mayor disposición para cambiar de foco de atención, lo cual puede favorecer la innovación, aunque implique una menor atención sostenida en tareas simples.

El rol del teléfono móvil en la creatividad
Más allá de los olvidos ocasionales, el uso intensivo del teléfono móvil plantea una situación diferente. Investigaciones recientes han señalado que el consumo excesivo de tecnología, especialmente en forma de dependencia al celular, puede tener efectos adversos sobre la creatividad.
Estudios de neuroimagen han mostrado que personas con patrones de uso compulsivo del teléfono presentan una disminución en la actividad de regiones cerebrales asociadas al pensamiento creativo, como la corteza prefrontal y zonas del lóbulo temporal.
Estas regiones cumplen funciones clave en procesos como la generación de ideas, la resolución de problemas o la capacidad de asociación libre.

En pruebas diseñadas para medir habilidades como la fluidez verbal, la flexibilidad de pensamiento o la originalidad, los participantes con mayor dependencia del celular mostraron puntuaciones más bajas que aquellos con un uso moderado.
Estos resultados sugieren que la saturación de estímulos digitales podría interferir con los procesos mentales que facilitan la creatividad.
La importancia del equilibrio
A pesar de los posibles efectos negativos del uso excesivo de dispositivos, los investigadores destacan que la tecnología también puede ser una herramienta útil para estimular el pensamiento creativo. Plataformas de diseño, edición, escritura o composición musical permiten a los usuarios expresar ideas y experimentar con nuevas formas de creación.

Sin embargo, para que la tecnología funcione como un recurso y no como un obstáculo, se requiere mantener un equilibrio.
Participar en actividades que fomenten la atención plena, como la lectura, el dibujo o la escritura a mano, puede ayudar a preservar las funciones cognitivas asociadas a la creatividad. Del mismo modo, establecer pausas en el uso del celular y reducir la exposición a notificaciones constantes puede favorecer una mayor concentración y claridad mental.
Aunque no siempre se cumpla la norma, los olvidos cotidianos como extraviar el celular o las llaves no siempre deben interpretarse como señales de desorganización. En ciertos contextos, podrían reflejar un estilo cognitivo más abierto e imaginativo.
Al mismo tiempo, los riesgos asociados a la sobreexposición tecnológica subrayan la necesidad de una relación consciente y equilibrada con los dispositivos, especialmente cuando se busca potenciar el pensamiento creativo.
ultimas
Glosario de tecnología: qué significa Biotecnología naranja
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual

Cómo Google está usando la IA para protegerme de estafas y fraudes en páginas web
La compañía señala que, gracias a la inteligencia artificial, ahora detecta hasta 20 veces más páginas fraudulentas que antes
WhatsApp se copia de Instagram: añade una función que antes solo estaba en las historias
Esta herramienta ya se encuentra disponible tanto en Android como en iPhone y es ideal para fomentar la interactividad en los estados

Estos son los apellidos más lindos en Argentina, según la IA
En este país, la gran variedad de apellidos evidencia una profunda diversidad cultural, influenciada por raíces españolas, italianas, francesas, árabes y judías

Cinco trucos efectivos para acelerar el celular si está lento: recupera en segundos el rendimiento
Google advierte que, cuando un teléfono móvil tiene menos del 10% de almacenamiento disponible, algunas funciones podrían fallar. Por eso, es importante liberar espacio con regularidad
