Por qué siempre se debe pedir el ticket de compra después de pagar con tarjeta

El ticket puede ser la única prueba disponible si ocurre un fallo técnico durante el pago

Guardar
Conservar el ticket permite detectar
Conservar el ticket permite detectar cobros duplicados o montos erróneos en una compra. FOTO: Archivo Particular

Millones de personas pagan con tarjeta cada día y, al finalizar la transacción, muchas descartan el ticket sin revisarlo. Lo dejan en el mostrador o lo desechan. Esta práctica, habitual y poco advertida, omite que el comprobante no solo sirve como respaldo ante errores o reclamos, sino que también puede ser utilizado por terceros para cometer fraudes si se accede a su contenido.

En transacciones realizadas con tarjetas bancarias, el ticket o comprobante actúa como constancia de que la operación fue registrada y autorizada. Aunque su relevancia ha sido desplazada por notificaciones digitales y estados de cuenta en línea, pedirlo y conservarlo sigue siendo clave para garantizar la transparencia de la operación y prevenir problemas posteriores.

Función del ticket en pagos electrónicos

El ticket de compra certifica que se ha efectuado una transacción entre el comprador y el comercio, incluyendo datos como el monto, el método de pago, la fecha, la hora y, en muchos casos, los últimos cuatro dígitos de la tarjeta utilizada. Puede generarse en formato físico o digital, y tiene el mismo valor probatorio frente a errores o reclamos.

El comprobante de pago funciona
El comprobante de pago funciona como respaldo ante reclamos o devoluciones. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En sistemas electrónicos, la operación se considera válida cuando el dispositivo del comercio recibe la aprobación del banco emisor. Una vez autorizada, se imprime el ticket que valida el éxito de la transacción. En casos de fallos técnicos, interrupciones de red o duplicación de cobros, este comprobante puede ser la única evidencia directa de lo ocurrido.

Prevención de errores y cobros indebidos

El ticket permite verificar en el momento si el valor cargado coincide con lo anunciado o acordado. Existen errores humanos, como una cifra mal digitada, o problemas en el sistema que generan cobros duplicados. Si el consumidor no conserva el ticket, resulta más difícil demostrar el monto real autorizado.

También puede haber situaciones en las que una compra es rechazada por el sistema, pero el cliente no recibe una notificación clara. En esos casos, el ticket permite confirmar si la transacción fue aprobada o anulada, evitando confusiones que podrían derivar en cargos indebidos o pagos no realizados.

Conservar el ticket permite detectar
Conservar el ticket permite detectar cobros duplicados o montos erróneos en una compra. (BBVA)

Importancia en reclamos y devoluciones

En procedimientos de reverso de pago —también conocidos como contracargos— las entidades bancarias pueden requerir al cliente una copia del ticket para validar su reclamo. Esto es especialmente relevante en disputas donde el comercio niega haber procesado una operación o cuando existe información contradictoria.

En devoluciones o cambios de producto, muchos comercios exigen el ticket para verificar el monto, la fecha de la transacción y las condiciones del pago. Aunque algunos aceptan otros comprobantes, el ticket agiliza el proceso y reduce los márgenes de duda.

Seguridad y exposición de datos

Aunque el ticket puede ser una herramienta útil para el consumidor, también representa un riesgo potencial si cae en manos equivocadas.

Los tickets pueden contener datos
Los tickets pueden contener datos que, en manos equivocadas, facilitan intentos de fraude. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Algunos comprobantes impresos incluyen datos como los últimos dígitos de la tarjeta, el monto, el comercio y la hora exacta. Aunque no permiten realizar pagos directamente, esta información puede ser empleada en intentos de suplantación de identidad o fraudes por ingeniería social.

Por ejemplo, un tercero con acceso al ticket puede contactar al titular haciéndose pasar por un representante del comercio o del banco, alegando un error en la transacción.

Al tener datos precisos sobre la operación, puede inducir a la víctima a entregar información sensible como el número completo de la tarjeta, el código de seguridad o claves de acceso. Este tipo de fraude es conocido como “vishing” o estafa telefónica.

Solicitar el ticket al pagar
Solicitar el ticket al pagar con tarjeta es una medida básica de control financiero. EFE/Oskar Burgos/Archivo

Por esta razón, es recomendable que los usuarios no dejen los tickets desatendidos o los boten sin destruirlos. En caso de recibirlos en formato digital, se debe evitar compartirlos o almacenarlos en aplicaciones inseguras.