
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta clave para analizar datos complejos y proyectar escenarios a largo plazo. En este contexto, se utilizó un modelo de IA para simular cómo podría verse la Ciudad de Buenos Aires dentro de 100 años.
A través de modelos predictivos basados en datos actuales sobre arquitectura, movilidad, energías renovables, desarrollo social y avances tecnológicos, se pueden proyectar posibles escenarios para distintos puntos clave del espacio urbano porteño.
Basada en esos datos, la IA construyó hipótesis sobre la evolución urbana de cuatro sitios emblemáticos: el Obelisco, el Teatro Colón, el barrio de La Boca y Puerto Madero. Estas simulaciones no buscan anticipar el futuro con certeza, sino ilustrar transformaciones plausibles desde un enfoque técnico y estructurado.

El Obelisco: del monumento al nodo interactivo urbano
Actualmente símbolo del centro porteño, el Obelisco y su entorno podrían convertirse en un nodo urbano hiperconectado. La proyección más plausible prevé una reconfiguración total del cruce de avenidas Corrientes y 9 de Julio.
El tránsito en superficie sería reemplazado por una red subterránea de transporte eléctrico automatizado y una plataforma superior peatonal.
Pantallas de alta eficiencia energética integradas al mobiliario urbano ofrecerían datos en tiempo real sobre calidad del aire, seguridad y tránsito, mientras sensores biométricos anonimizados captarían flujos de personas para optimizar la movilidad y los servicios.

La energía que alimentaría esta infraestructura provendría principalmente de paneles solares ubicados en terrazas adyacentes y de sistemas de generación eólica vertical.
Teatro Colón: preservación patrimonial con tecnología inmersiva
Considerado uno de los teatros más importantes del mundo por su acústica y arquitectura, el Teatro Colón mantendría su estructura original mediante procesos de restauración automatizados.
Las técnicas de escaneo 3D y materiales autorreparables serían utilizados para conservar molduras, vitrales y estructuras internas sin alterar su diseño original.

El funcionamiento del teatro combinaría funciones presenciales con representaciones inmersivas mediante realidad aumentada y hologramas. Las experiencias se transmitirían globalmente en tiempo real a través de redes cuánticas, con traducción instantánea multisensorial.
El acceso a estos contenidos formaría parte de políticas culturales públicas que consideren la conectividad como un derecho esencial.
La Boca: resiliencia costera y reconversión urbana
En un escenario de cambio climático avanzado, el barrio de La Boca enfrentaría riesgos severos por el ascenso del nivel del Río de la Plata.

Las proyecciones sugieren que se implementarán defensas hídricas móviles y estructuras flotantes que permitirán mantener la habitabilidad en zonas críticas. Estas infraestructuras incluirían viviendas modulares diseñadas para resistir inundaciones y adaptarse a cambios en el terreno.
El área también sería intervenida desde el punto de vista socioeconómico, con la incorporación de centros de producción cultural y tecnología de base comunitaria. Laboratorios urbanos fomentarían el desarrollo de energías limpias, impresión 3D de insumos y educación digital.
Esto buscaría reducir la desigualdad y permitir la permanencia de sectores históricamente desplazados por procesos de gentrificación.
Puerto Madero: automatización, sostenibilidad y verticalización controlada
Puerto Madero evolucionaría hacia un distrito modelo de ciudad inteligente, con énfasis en sostenibilidad energética y automatización.

Las edificaciones, ya caracterizadas por su verticalidad, serían reemplazadas o modificadas por estructuras bioclimáticas con materiales fotovoltaicos integrados y sistemas de recolección de agua atmosférica.
El transporte en la zona sería completamente eléctrico, sin vehículos privados. Se estima que sistemas autónomos compartidos operarían a demanda, complementados por infraestructura de drones para entregas y transporte liviano.
Por otro lado, el control ambiental se gestionaría mediante redes de sensores distribuidos y plataformas algorítmicas que optimizan recursos como electricidad, agua y residuos.

A nivel económico, el distrito podría funcionar como una zona experimental de innovación fiscal y laboral, con empleos asociados a la investigación, la robótica y la economía del conocimiento.
Sin embargo, este crecimiento se enfrentaría al desafío de evitar una mayor concentración de riqueza, impulsando mecanismos de redistribución a través de plataformas digitales gestionadas en parte por organismos públicos.
Estas proyecciones construidas por inteligencia artificial se sustentan en el análisis de tendencias tecnológicas, urbanas y climáticas. El futuro de Buenos Aires dependerá de cómo se articulen políticas públicas, innovación tecnológica y estrategias de inclusión para evitar la profundización de las desigualdades urbanas.
ultimas
WhatsApp permitirá elegir cómo se transcriben los audios: estas son las nuevas opciones
La función de transcripción procesa los mensajes directamente en el dispositivo y ya está disponible para algunos usuarios beta

5 soluciones para cargar el celular o tablet cuando no hay luz
Un automóvil puede convertirse en una fuente confiable de energía en situaciones de emergencia

Cuáles habilidades valen más que un título universitario, según IA
Las universidades enfrentan el desafío de alinear sus programas con las competencias que el mercado exige

Cómo ver una foto recibida en WhatsApp sin abrir la conversación en la aplicación
La plataforma de Meta cuenta con una función gratuita que permite guardar automáticamente cualquier contenido en la galería del celular

Modo Mantenimiento en móviles: qué es, para qué sirve y cómo activarlo antes de llevar el teléfono a reparar
Esta función oculta tus datos más sensibles cuando el dispositivo está en manos ajenas y evita riesgos innecesarios durante una reparación
