Colombia suena más fuerte que nunca en Spotify: hubo un aumento de casi 600% con artistas nacionales

Plataformas como Spotify no solo han democratizado el acceso a la música, también han impulsado un renacer cultural donde los sonidos nacionales ocupan un lugar central en la vida diaria

Guardar
Géneros tradicionales y nuevos ritmos
Géneros tradicionales y nuevos ritmos coexisten y se potencian en el ecosistema del streaming, reflejando la diversidad y dinamismo de la cultura musical colombiana - REUTERS/Dado Ruvic/Ilustration/File Photo

La transformación digital no solo cambió la manera de consumir música, también redefinió cómo los países celebran su cultura. En Colombia, esta revolución se refleja claramente en Spotify, donde los artistas nacionales han ganado un espacio dominante entre los oyentes locales.

El fenómeno no responde únicamente a modas pasajeras, sino a un movimiento profundo que reafirma la identidad cultural a través del sonido. Desde 2020, el tiempo que los colombianos dedican a escuchar a artistas nacionales en Spotify ha aumentado casi un 600 por ciento.

Este crecimiento no es anecdótico. Mientras hace cinco años solo tres de cada diez canciones en el Top 50 de Colombia eran de origen local, hoy esa proporción supera el 56 por ciento.

El crecimiento explosivo del consumo
El crecimiento explosivo del consumo de artistas locales en plataformas digitales refleja una transformación cultural profunda, donde tradición y modernidad convergen en los hábitos de escucha de una generación hiperconectada - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El auge de géneros tradicionales entre los jóvenes

Un dato significativo es la forma en que los géneros tradicionales, como el vallenato y la música popular, han encontrado un público nuevo entre los jóvenes de 18 a 24 años. No se trata solamente de nostalgia.

Figuras como Diomedes Díaz y Binomio de Oro siguen sumando oyentes, pero también emergen nombres contemporáneos como Luis Alfonso y Nico Hernández, quienes han captado la atención de una generación que combina herencia cultural con hábitos de consumo digital.

El vallenato, por ejemplo, experimentó un incremento de más del 50 por ciento en streams respecto al año anterior. Esta tendencia revela una conexión emocional que traspasa las fronteras generacionales y que se manifiesta en las rutinas diarias, las celebraciones y las redes sociales.

La revolución musical colombiana en
La revolución musical colombiana en Spotify impulsa una nueva identidad sonora - REUTERS/Christian Hartmann/File Photo

La música popular, por su parte, amplía su alcance en fiestas, reuniones familiares y espacios urbanos, reflejando un fenómeno de identificación colectiva que va más allá de la música como entretenimiento.

La expansión de nuevos ritmos colombianos

En paralelo, el afrobeat colombiano ha emergido como uno de los movimientos más dinámicos del escenario actual. El crecimiento de los streams de este género alcanzó un 186 por ciento en comparación con el año anterior, un dato que subraya cómo los nuevos ritmos encuentran terreno fértil en la cultura digital.

Artistas como Beéle y Kapo lideran esta nueva ola. “Imagínate”, la colaboración entre Danny Ocean, Beéle y Kapo, ha logrado mantenerse más de veinte semanas en el ranking nacional, consolidando su presencia no solo en playlists populares, también en las listas de reproducción personales de millones de usuarios.

El crecimiento del afrobeat en
El crecimiento del afrobeat en Colombia, con un aumento de más del 180 por ciento en streams, marca un nuevo capítulo para la música nacional, impulsando ritmos frescos en la escena global - crédito Spotify

Este fenómeno no es casual. Responde a una mayor apertura de las audiencias, que integran nuevas propuestas musicales a sus consumos cotidianos, y al poder de las plataformas de streaming para romper barreras geográficas y de género.

El rol de Spotify en la visibilización de la música colombiana

Desde su llegada al país hace una década, Spotify ha desempeñado un papel fundamental en la expansión de los artistas locales. Más de 700 millones de playlists creadas por usuarios incluyen música colombiana, lo que demuestra la amplitud y riqueza del panorama sonoro del país.

La iniciativa “Súbele a Eso” refleja la labor de la plataforma de música. Aunque podría interpretarse como una campaña de promoción, en realidad documenta un proceso que ya estaba ocurriendo, la apropiación de la música nacional por parte de los propios colombianos.

El fenómeno cultural impulsado por
El fenómeno cultural impulsado por el consumo de artistas nacionales refleja una conexión profunda entre pasado y futuro, reafirmando la diversidad sonora de Colombia ante el mundo - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La primera fase del proyecto recorrió las calles de Bogotá, Cali y Cartagena, capturando cómo la música vive en las esquinas, en las casas y en los espacios cotidianos, sin artificios ni escenografías.

Además de incluir contenido editorial y encuentros entre artistas y fans, “Súbele a Eso” incorpora un componente educativo que busca fortalecer las raíces culturales mientras se fomenta la proyección internacional de los nuevos talentos.

Lo que sucede hoy en Spotify es la manifestación visible de un cambio cultural más profundo. La música colombiana no solo está conquistando rankings locales e internacionales, también está renovando su identidad y adaptándose a las dinámicas de una generación hiperconectada.

Este proceso, impulsado por la tecnología y el acceso global, muestra cómo una industria puede crecer cuando se apoya en sus tradiciones y se proyecta hacia el futuro.

El streaming no ha diluido la identidad musical de Colombia. Al contrario, la ha amplificado, permitiendo que nuevos ritmos, voces tradicionales y propuestas innovadoras convivan en un mismo espacio, celebrando una diversidad que hoy se escucha más fuerte que nunca.